PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Investigadores de la línea Genómica Acuícola de INCAR analizan un nuevo método para el desarrollo de vacunas contra el piojo de mar

Investigadores de la línea Genómica Acuícola de INCAR analizan un nuevo método para el desarrollo de vacunas contra el piojo de mar

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Un grupo de investigadores de la línea Genómica Acuícola del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR, por sus siglas en inglés) analizó la respuesta transcriptómica de células SHK-1 y peces vacunados con el posible antígeno candidato como vacuna, catepsina. Los resultados permitieron a los científicos concluir que es posible utilizar su enfoque in vitro para evaluar antígenos candidatos para el desarrollo de vacunas contra el piojo de mar.

“El estudio actual demuestra que es posible utilizar el cultivo de líneas celulares para la detección inicial de antígenos para desarrollar vacunas contra el piojo de mar, reduciendo el consumo de tiempo asociado con la selección del antígeno. Sin embargo, en el siguiente paso, se requiere un ensayo in vivo para validar las vacunas candidatas y determinar su eficacia en la reducción de piojos de mar”, determinaron los científicos.

El estudio tiene por autores a Yeny Leal, Valentina Valenzuela-Muñoz, Antonio Casuso, Bárbara P. Benavente y al subdirector e investigador principal del Centro, Cristian Gallardo-Escárate, y quedó registrado en el paperComparative Transcriptomics in Atlantic Salmon Head Kidney and SHK-1 Cell Line Exposed to the Sea Louse Cr-Cathepsin’.

El objetivo del ensayo fue evaluar si el uso de líneas celulares podría acelerar el proceso de producción de vacunas recombinantes y simplificar el estudio de su impacto en la respuesta inmune transcripcional.

lncRNA altamente correlacionados

Los hallazgos mostraron diferencias entre los perfiles transcriptómicos de las células SHK-1 y las muestras de riñón, pero con un 24.15% de identidad entre los genes expresados diferencialmente. No obstante, la expresión génica de los ARN largos no codificantes (llamados lncRNAs) fue diferente entre los grupos evaluados.

“Los 50 principales lncRNA regulados hacia arriba y hacia abajo estaban altamente correlacionados con genes involucrados en la respuesta inmune, la homeostasis del hierro, las citocinas proinflamatorias y la apoptosis. Además, ambos tejidos compartieron vías altamente enriquecidas relacionadas con el sistema inmunitario y la transducción de señales”, señalaron los autores del estudio.

“Por otra parte, la entidad científica acaba de informar que investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh)/INCAR y de la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), evaluaron la activación de Inmunidad nutricional en salmón del Atlántico (Salmo salar) estimulados intraperitonealmente con Piscirickettsia salmonis viva e inactivada.”

El estudio ‘Live and inactivated Piscirickettsia salmonis activated nutritional immunity in Atlantic salmon (Salmo salar)’ concluyó que P. salmonis viva y atenuada son capaces de modular el contenido de hierro plasmático y hepático, relacionado a la regulación de la expresión de genes claves del metabolismo de micronutrientes como hierro, zinc y manganeso.

El estudio pertenece a Danixa Martínez, Ricardo Oyarzún-Salazar, Ana María Quilapi, José Coronado, Ricardo Enriquez, Carolina Vargas-Lagos, Cristian Oliver, Natacha Santibañez, Marcos Godoy, José Luis Muñoz, Luis Vargas-Chacoff y Alex Romero. El equipo científico utilizó muestras de tejido hepático y sangre/plasma de peces inoculados vía intraperitoneal con P. salmonis y evaluados a los días 3, 7 y 14 post-infección (dpi).

Según los investigadores, “los resultados sugieren que la inmunidad nutricional no distingue entre P. salmonis viva e inactivada, provocando una respuesta inmunitaria similar y se auto-activaría con la detección de PAMPs bacterianos, y no por el secuestro y/o competencia de micronutrientes por parte de P. salmonis viva.”

Centro de excelencia reconocido mundialmente

Recordemos que INCAR nació en 2012 como el primer centro de investigación interdisciplinario para la sustentabilidad acuícola en Chile. La entidad se estableció en el marco de una alianza estratégica entre tres importantes instituciones académicas y de investigación: la Universidad de Concepción, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Austral de Chile.

La misión del Centro es generar conocimiento científico relevante y de excelencia, instrumental en la tarea de convertir la acuicultura en una actividad productiva ecológica, económica y socialmente sostenible, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de Chile.

Su objetivo último es convertirse en un centro de excelencia reconocido mundialmente para la investigación de la acuicultura sostenible en el Pacífico sureste y sin duda lo está consiguiendo.

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *