PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Las autoridades hondureñas recomiendan el cultivo de tilapia en el Corredor Seco del país, amenazado por la sequía

Las autoridades hondureñas recomiendan el cultivo de tilapia en el Corredor Seco del país, amenazado por la sequía

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

La subdirectora de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, Karina Alvarado, recomendó recientemente el desarrollo del cultivo de tilapia en el Corredor Seco del país. La sugerencia fue ofrecida a los alcaldes de la zona por los grandes beneficios de la elección de la especie: su resistencia a altas temperaturas, el hecho de que no requiere de abundante agua y que garantiza la seguridad alimentaria de los productores, así como de los consumidores en general.

La sugerencia fue extendida por Alvarado durante la presentación del Programa de Extensión Agrícola Municipal del Corredor Seco realizada por la ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Elena Suazo, a los alcaldes de la zona. Aunque la tilapia ya se cultiva en 16 departamentos de Honduras, la recomendación fue oportuna ya que sobre el Corredor Seco pesa una Alerta Verde emitida por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO) por las escasas lluvias previstas para este año 2023.

“La Digepesca contempla la acuicultura como una alternativa viable para abordar el problema de la inseguridad alimentaria sobre todo en la zona del Corredor Seco. En ese sentido, hemos identificado algunas especies que deben ser aprovechadas allí y una de ellas es la tilapia, que es robusta, tiene alta tolerancia a la sequía y puede permanecer en condiciones mínimas de cantidad de agua”, detalló Alvarado durante el acto celebrado en las oficinas que la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) tiene en Tegucigalpa

Las autoridades hondureñas recomiendan el cultivo de tilapia en el Corredor Seco del país, amenazado por la sequía

Acciones de extensión acuícola y asistencia técnica

A su vez, la subdirectora de Digepesca informó de que, como parte del Programa de Extensión Agrícola Municipal presentado por la ministra Suazo, también se están desarrollando acciones de extensión acuícola a través de las cuales se brinda asesoría técnica para el cultivo y la alimentación de la tilapia, y en las que se brinda apoyo en la identificación de sitios adecuados para el desarrollo de la producción acuícola.

En ese sentido, Alvarado recomendó a los interesados la utilización de sistemas acuapónicos de baja intensidad, específicamente sistemas de recirculación de agua. Según comentó, ya existe en Choluteca un proyecto de dos años de desarrollo que no solo utiliza poca agua, sino que utiliza nuevamente sus aguas residuales como fertilizante para plantas. Esta experiencia ya ha conseguido cultivar cilantro y tomate, entre otros vegetales, detalló.

“En el Corredor Seco se podrían manejar sistemas de recirculación con densidades de siembra no tan altas y tasas de recambio muy bajas, ya que cuando no se hace esto, el agua se nutre y la tilapia también consume esos organismos, que le dan la coloración verde al H2O y ayuda a que no se deteriore rápido”, expuso Alvarado.

“De acuerdo con la subdirectora, para el cultivo de la tilapia también es posible hacer perforaciones de pozos en el Corredor Seco en los que establecer estanques naturales y con poca agua para, una vez al mes, hacer los recambios del líquido requeridos.”

Finalmente, advirtió de que, si las condiciones de tierra no son las adecuadas para establecer un estanque natural, hay otras alternativas, entre ellas la construcción de tanques de geomembrana en pilas de concreto, tanques plásticos, etc.

Los productores, informó Alvarado, pueden buscar asistencia técnica en las cuatro oficinas regionales de la Digepesca: en Choluteca; en la oficina central en Tegucigalpa, donde se realizan asesorías para la zona de El Paraíso; en Comayagua, en el Centro de Investigación Piscícola El Carao; y en la oficina regional en el departamento de Valle.

Una especie versátil en su alimentación

La funcionaria expuso que la tilapia, que ya se cultiva en 16 departamentos de Honduras, no precisa de grandes cantidades de agua para producirse y es un pez que se alimenta de lo que los productores le provean, ya que es una especie omnívora y puede comer subproductos de desechos orgánicos. Incluso, comentó, se conocen experiencias en las que la tilapia fue alimentada con lombrices de tierra.

Alvarado detalló que en la zona de Choluteca se conocen experiencias de alimentación de la tilapia con harina de jícaro y con harinas de cabezas de camarón. Esta es solo una de las características que hacen de la tilapia una especie adecuada para adaptarse en el Corredor Seco, otra es que su crecimiento y reproducción pueden ser producirse en temperaturas de entre 31 a 35 grados centígrados.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *