PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
La formalidad empresarial como base para la capitalización del sector acuícola

La formalidad empresarial como base para la capitalización del sector acuícola

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Roberto Arosemena*

A escala mundial, el sector acuícola está atrayendo cada vez más a los inversionistas privados; sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrentan es la falta de información confiable sobre las empresas en las que desean invertir.

El sector acuícola ha ganado popularidad entre los inversionistas privados en los últimos tiempos. El capital privado, a través de empresas de capital semilla, financiamiento colectivo, capital de riesgo o capital de crecimiento, ha comenzado a fluir hacia la producción de organismos acuícolas.

Existen varias razones detrás de este fenómeno, como el aumento en la demanda de peces y mariscos como alimentos nutritivos, el desarrollo de tecnologías que mejoran la productividad y eficiencia de las operaciones, y el aumento en la percepción de la sociedad sobre la sustentabilidad y baja huella de carbono de la acuicultura.

“Los inversores buscan siempre una adecuada combinación de rentabilidad y riesgo en sus proyectos de inversión, y para evaluar apropiadamente estos criterios se basan en la información proporcionada por el propio proyecto.”

Sin embargo, a menudo surgen problemas porque el proyecto no cuenta con la información necesaria para ser evaluado debido a la falta de cultura institucional de los dueños o a la falta de necesidad de hacerlo.

Esto es común en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pero también puede ocurrir en compañías más grandes. Entre otras cosas una empresa “formal” es aquella que:

1. Cuenta con toda su documentación legal y normativa en orden, incluyendo su constitución, poderes de representación, título de propiedad del terreno y cualquier permiso o concesión necesaria requerida por la legislación vigente.

2. Su situación fiscal está al día y debidamente documentada.

3. Llevan un control y registro contable adecuado y generan estados financieros actuales e históricos.

4. El personal está debidamente contratado y registrado, con acceso a los beneficios laborales mínimos establecidos por la ley.

5. Existe un manual de políticas y procedimientos operativos y administrativos, redactado y organizado de manera clara para su fácil consulta.

6. Se mantienen registros históricos organizados de los principales indicadores clave de desempeño de la operación para su revisión y análisis.

7. Se mantienen registros actuales e históricos de la comercialización, incluyendo tallas, precios, volúmenes y mercados destino, etc.

La finalidad de proporcionar información de análisis al inversionista interesado es permitirle fundamentar las proyecciones que se presentan en el Plan de Negocios de la empresa. Además, esto demuestra a los futuros socios que los dueños de la empresa valoran la organización y son responsables al administrar los recursos que se les confiarán.

También, es un indicador de honestidad al permitir que toda la información de la empresa sea transparente para el inversionista interesado.

“En el sector de inversión de capital privado, se han vuelto cada vez más populares las llamadas Inversiones de Impacto e Inversiones ASG (ambiente, sociedad y gobernanza).”

Estas inversiones no solo valoran el potencial financiero de una empresa, sino también su capacidad para generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Asimismo, se tiene en cuenta la gobernanza de la empresa, es decir, cómo se toman las decisiones y se establecen las pautas generales de la organización.

A manera de ejemplo de cómo las empresas pueden obtener la categoría ASG, podemos mencionar la certificación de ecoetiquetas reconocidas, que requieren a las empresas seguir ciertas medidas para minimizar el impacto ambiental de sus actividades, y los Planes Sociales que incluyen acciones específicas en beneficio de los empleados y las comunidades locales, como proyectos de infraestructura, programas de salud, educación y emprendedurismo.

En términos de gobernanza, estas empresas normalmente cuentan con un Consejo Directivo en el cual se toman las decisiones considerando las opiniones y criterios de varias personas, no solo la del socio mayoritario.

“Para las PYMES, la decisión de asociarse con inversionistas deberá ser valorada en cada caso; sin embargo, es importante que −si así lo necesitan− empiecen su proceso de formalización a la brevedad posible, ya que, en principio, esto le dará más seguridad y solidez a su operación, decida o no una asociación posterior.”

Es importante que las PYMES en el sector acuícola tomen en cuenta la historia de otras industrias agropecuarias que han pasado por un proceso de consolidación. 

En el pasado, estas industrias solían estar compuestas por una gran cantidad de pequeñas empresas privadas y sociales, pero a medida que el tiempo transcurrió, muchas de estas desaparecieron o fueron absorbidas por otras más grandes.

Esto se debe a que muchas de estas pequeñas empresas no tuvieron la capacidad de formalizar sus operaciones, establecer asociaciones estratégicas y obtener la inversión necesaria para competir con las grandes compañías.

En este sentido, es posible que el sector acuícola evolucione de manera similar, con un crecimiento en la actividad pero con menos empresas. Por lo tanto, es importante que las empresas acuícolas se enfoquen en formalizar sus operaciones y administración como una prioridad si quieren garantizar su permanencia y crecimiento futuro.

Roberto Arosemena

Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y obtuvo su Maestría en Acuacultura por la Universidad de Auburn, Alabama en Estados Unidos.
Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector acuícola nacional e internacional.
Ha ocupado diferentes cargos tanto en el sector tanto privado como gubernamental entre los que destacan haber sido.
Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., empresa integradora constituida por 32 granjas camaroneras. Fue Director General fundador del Instituto Sinaloense de Acuacultura por más de 9 años.
Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Asimismo, ocupó el cargo de Director Ejecutivo del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C.
Actualmente se desempeña como Director General de NDC Consulting Group y como Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Panamá).

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *