El Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) de Brasil lanzó hace muy pocos días, en Brasilia, la edición 2023 del Boletín de Acuicultura en Aguas Federales, que recopila los datos enviados por los empresarios autorizados a criar peces en ríos y lagos federales o en el litoral brasileño. Según el documento, la producción acuícola declarada en aguas federales cerró 2022 en 119,400 toneladas de pescado, incluyendo peces, moluscos – mejillones, ostras, vieiras – y algas, lo que representa un aumento del 25% respecto al año anterior.
Según el Boletín, la producción generó cerca de 22,000 empleos; 4,400 de ellos directos y 17,600 indirectos. Actualmente hay 1,464 contratos en vigor entre el Gobierno Federal y los productores acuícolas brasileños.
En su discurso, el ministro André de Paula recordó su arribo a la cartera que representa: “Cuando llegué aquí, dije que nuestra misión era sacar a la pesca y la acuicultura brasileñas de la oscuridad y llevarlas a la luz. Eso es la luz, datos, información oficial, para que las políticas públicas puedan ser hechas con planificación y eficacia”.
Por su parte, la secretaria nacional de Acuicultura, Tereza Nelma, destacó que la acuicultura es una herramienta y también una alternativa para combatir el hambre. “Representa el futuro en el presente y a través de asociaciones con entidades públicas y privadas puede cubrir varios frentes en el cultivo de peces en todo el país, después de todo Brasil tiene mucha agua y puede ser explotada de forma sostenible”, dijo.

La principal especie producida fue la tilapia
Según los datos dados a conocer por el Boletín, la piscicultura brasileña en tanques de red produjo 109,618.71 toneladas de pescado en embalses hidroeléctricos, lo que representa el 91.7% de la producción acuícola en aguas federales. La principal especie producida fue la tilapia. El embalse que más pescado produjo fue Ilha Solteira, en la frontera entre los estados de São Paulo, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais, con una producción de 30,300 toneladas en 2022.
En cuanto a la producción de moluscos en el mar, incluyendo mejillones, ostras y vieiras, fue de 9,200 toneladas. Por su parte, la producción de algas ascendió a 124 toneladas, destacando el Kappaphycus alvarezii como principal especie utilizada. Esta alga es la materia prima utilizada para extraer la carragenina, un espesante utilizado en la industria alimentaria.

Progreso y formalización
Este contenido está disponible para suscriptores de Panorama Acuícola.
Si estás suscrito a un plan de suscripción ingresa al sistema con tu usuario y contraseña.
Si aún no has contratado ningún plan te invitamos a suscribirte y disfrutar de todo el contenido de nuestra plataforma.