La Artemia ha sido la principal presa viva suministrada a las postlarvas (PL) de camarón debido a su tamaño, su gran aceptación por parte de las PL y su fácil almacenamiento en forma de quistes. Por lo tanto, el enriquecimiento de Artemia , con ácidos grasos insaturados (HUFA, por sus siglas en inglés) y fosfolípidos, tiene un papel fundamental en la industria acuícola del camarón para la mejora nutricional de la especie, como se demuestra en este artículo.
La producción mundial de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) ha pasado de 2.7 millones de toneladas en 2010 a 5.8 millones de toneladas en 2020, con un valor de aproximadamente 31,230 millones de dólares en la primera venta, siendo la principal especie mundial en relación al valor de producción, por delante del salmón del Atlántico (Salmo salar).
Ecuador es el mayor productor de camarón del mundo, con más de 1.2 millones de toneladas producidas en 2022. La demanda de postlarvas ecuatorianas ha seguido aumentando en los últimos años, debido a la alta tasa de desarrollo de las camaroneras y a la creciente demanda de postlarvas (PL) de alta calidad, por lo que la inversión tecnológica se centra, en gran medida, en mejorar la calidad de las PL producidas.
“La calidad de las PL es uno de los aspectos más importantes en los criaderos, ya que afecta todo el proceso de cultivo del camarón de piscifactoría. Algunos de los indicadores estándar de la calidad de las larvas son la tasa de crecimiento y el tamaño, el estado nutricional, el estado general, la composición bioquímica del cuerpo y el estado del hepatopáncreas.”
Durante las primeras fases de postlarva, el alimento vivo sigue siendo necesario, ya que proporciona una alta digestibilidad y estabilidad de la calidad del agua, y estimula las enzimas digestivas. Desde el inicio del desarrollo de la acuicultura mundial del camarón hasta la fecha, la Artemia ha sido el principal alimento vivo suministrado a las PL, debido a su tamaño, su gran aceptación por parte de los organismos y su fácil almacenamiento en forma de quistes.
Uno de los mayores retos para la industria ecuatoriana del camarón blanco del Pacífico es producir PL de alta calidad, con alto potencial de crecimiento y producción. Las PL con un alto contenido de HUFA y fosfolípidos, que mejoran la resistencia al estrés y a las enfermedades, han sido identificados como los de mejor calidad.
De esta forma, el enriquecimiento de Artemia tiene un papel fundamental en la industria acuícola del camarón para la mejora nutricional de la especie. Una vez enriquecida con partículas ricas en HUFA, la Artemia contiene los nutrientes necesarios para que las larvas de peces y crustáceos marinos mejoren el crecimiento, la supervivencia y el éxito de la metamorfosis.
“La información disponible a nivel histológico sobre los efectos de los HUFA en el estado hepatopancreático de las PL de camarón es limitada.”
En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del enriquecimiento de Artemia con emulsiones de microalgas enriquecidas con ácidos grasos, durante un ensayo de 12 días, sobre el crecimiento, los perfiles bioquímicos, los perfiles de ácidos grasos, el perímetro hepatopancreático y la estructura histológica hepatopancreática de una población de postlarvas de P. vannamei criadas en una granja comercial ecuatoriana.
Materiales y métodos
Se realizó un experimento de 12 días para investigar los efectos del enriquecimiento de Artemia con dos emulsiones experimentales de microalgas (formuladas con contenidos seleccionados de ácidos grasos) en PL de P. vannamei. Para ello, se obtuvieron 405,000 PL (estadio 1) de un criadero comercial de Santa Elena, Ecuador, y se distribuyeron en nueve tanques de fibra de vidrio.
Las PL fueron alimentadas durante 12 días con tres dietas experimentales (tres tanques por tratamiento): Tratamiento A (Artemia enriquecida con emulsión experimental de microalgas A y dieta seca), tratamiento B (Artemia enriquecida con emulsión experimental de microalgas B y dieta seca), y Artemia no enriquecida (Artemia sin enriquecimiento y dieta seca).
Al final del experimento, se analizaron los aspectos: longitud (mm), coeficiente de variación del tamaño de las poblaciones, número de postlarvas por gramo de peso (PL-gramo), composición bioquímica, perfil de ácidos grasos, perímetro del hepatopáncreas y estado histopatológico del hepatopáncreas de las postlarvas de P. vannamei (estadio 12).
Resultados
Artemia enriquecida
Los perfiles de lípidos y ácidos grasos (TFA%, por sus siglas en inglés) de la Artemia enriquecida con ambas emulsiones experimentales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (TA y TB) (TFA%). La Artemia alimentada con microalgas A (MA) presentó un 19.8% de lípidos; la alimentada con microalgas B (MB) presentó un 17.76%; y la Artemia no enriquecida presentó un 17.3% de lípidos.
El contenido de ácido docosahexaenoico (DHA, por sus siglas en inglés) en la Artemia enriquecida aumentó del 0.61% al 3.15% de AGT en comparación con la Artemia no enriquecida. El contenido de ácido docosapentaenoico (DPA) en la Artemia enriquecida aumentó del 0.23% al 0.65% en comparación con la Artemia no enriquecida.
Los contenidos de ácido araquidónico (ARA) y ácido eicosapentaenoico (EPA) fueron muy similares en los tres tratamientos.
Crecimiento
Al final del ensayo, la longitud total media de las PL de P. vannamei, el coeficiente de variación de los tamaños de población y el número de postlarvas en un gramo de peso (PL-gramo) no presentaron diferencias significativas entre los tres tratamientos.
Composición bioquímica y perfil de ácidos grasos
El contenido total de lípidos, cenizas y proteínas de las PL no mostró diferencias significativas entre TA, TB y la dieta control (PL alimentadas con Artemia no enriquecida) (Tabla 1).
En cuanto al perfil de ácidos grasos, el contenido de DHA de las postlarvas fue significativamente superior en los organismos alimentados con Artemia enriquecida con MA y MB (9.80 ± 0.71% y 9.75 ± 0.44%, respectivamente) que en los alimentados con Artemia no enriquecida (5.78 ± 0.68%) (p < 0.05) (Tabla 1).
En consecuencia, los índices DHA/EPA y DHA/ARA fueron superiores en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB). Las PL12 alimentadas con Artemia enriquecida con MA y MB mostraron una mayor concentración de ARA (3.31 ± 0.20% y 3.19 ± 0.09%, respectivamente), que las PL alimentadas con Artemia no enriquecida (2.73 ± 0.04%) (p < 0.05).
El contenido postlarval de DPA fue significativamente superior en el tratamiento con Artemia enriquecida con MA (0.81 ± 0.06%) y MB (0.86 ± 0.08%) en comparación con el observado en los organismos alimentados con Artemia no enriquecida (0.43 ± 0.02%) (p < 0.05). Sin embargo, el contenido postlarval de EPA no presentó diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05) (Tabla 1).
Estado del hepatopáncreas
El perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 1,960.13 μm ± 262.80 μm y 1,934.87 μm ± 294.20 μm, respectivamente) que en las alimentadas con Artemia no enriquecida (1,664.93 μm ± 328.10 μm) (p < 0.05).
La puntuación entre tratamientos, para la categorización del estado del hepatopáncreas, fue mayor en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 3.38 ± 0.92 y 3.33 ± 0.58, respectivamente) que en las alimentadas con Artemia no enriquecida (2.91 ± 0.77), aunque no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05).
“Según el estudio microscópico de las PL de P. vannamei, el hepatopáncreas de las PL en TA estaba aparentemente sano y bien estructurado. El tejido hepatopancreático presentaba un gran número de células B bien desarrolladas y no se observó degeneración del lumen del túbulo.”
Además, el túbulo central estaba dilatado (Figura 1a). El tejido hepatopancreático de PL del TB se muestra en la Figura 1b, observándose bien desarrollado, con muchas vesículas y células B rodeando túbulos sanos, y un ligero aumento en la deposición de lípidos en comparación con los tejidos PL procedentes de TA.
El hepatopáncreas de las PL de P. vannamei alimentadas con Artemia sin enriquecimiento, presentó una gran porción de tejidos degenerados, principalmente en las capas que rodean el órgano, así como un menor número de células B y pocos túbulos y vesículas sanas (Figura 1c).
Aunque no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, en cuanto a la puntuación de categorización, sí hubo una distinción obvia entre los tratamientos en cuanto a la presencia de células B, vesículas, túbulos sanos y bien desarrollados, y tejido degenerado.
Discusión
Valor nutricional de la Artemia
En el estudio, la composición aproximada (%) y el perfil de ácidos grasos de la Artemia enriquecida reflejaron los valores de las emulsiones experimentales (MA y MB) utilizadas en el proceso de enriquecimiento de la Artemia, especialmente en el contenido de ácidos grasos esenciales como el DHA y el DPA.
En general, el perfil de ácidos grasos de la Artemia enriquecida con emulsiones experimentales fue similar a los perfiles comunicados anteriormente obtenidos con productos comerciales, mezcla de microalgas de Dunaliella salina y Chlorella vulgaris (K. M. Eryalcin, 2018).
Ambas emulsiones experimentales presentaron un perfil de ácidos grasos similar, por lo que no se detectaron diferencias significativas en el perfil de Artemia enriquecida durante 18 h con cada producto.
Crecimiento
Otros estudios a más largo plazo encontraron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento postlarval de Penaeus spp cuando se alimentaron con Artemia enriquecida (Immanuel et al., 2007; Ahmadi et al., 2019). En este estudio, no se observaron diferencias en los parámetros de crecimiento (longitud, PL-grama y coeficiente de variación de los tamaños poblacionales), quizás debido al corto periodo de cultivo de las PL (12 días).
Perfil de ácidos grasos
No se dispone de información sobre el efecto de la Artemia enriquecida en el perfil de ácidos grasos de las PL de P. vannamei tras solo 12 días de experimentación, lo que corresponde al tiempo de producción de PL de los criaderos comerciales.
Durante este experimento, la calidad de la PL mejoró significativamente en términos de contenido de ácidos grasos esenciales (DHA, DPA y ARA) cuando fueron alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB).
“En el presente estudio, los niveles de DHA en ambas emulsiones experimentales (MA y MB) fueron elevados y mostraron un efecto significativo en el contenido de este ácido graso en PL alimentados con Artemia enriquecida en comparación con la no enriquecida.”
Del mismo modo, informes anteriores apoyaron que el contenido de DHA en PL de P. vannamei fue mayor cuando se alimentaron con Artemia enriquecida con productos comerciales como Easy-DHA Selco después de 15 días de experimentación (INVE Aquaculture, Dendermonde, Bélgica) (Ahmadi et al., 2019; Nafisi Bahabadi et al., 2018).
El contenido de DHA en PL alimentados con Artemia enriquecida (TA y TB) fue 1.7 veces mayor que el de PL alimentados con Artemia no enriquecida.
“En general, el perfil de ácidos grasos de las PL reportado en este estudio fue similar al informado por Ahmadi et al. (2019). No se encontraron diferencias significativas en PL para el contenido de EPA, y, de acuerdo con Ahmadi et al. (2019), el contenido de EPA en PL de P. vannamei fue mayor cuando se alimentó con Artemia no enriquecida que con la enriquecida.”
Los ácidos grasos altamente insaturados HUFA, como EPA y DHA, son componentes importantes de los fosfolípidos en las membranas celulares y afectan la fluidez de la membrana, el desarrollo y el metabolismo de los lípidos, el desarrollo reproductivo y varias funciones del sistema inmune celular en especies marinas.
Estado del hepatopáncreas
La calidad de los primeros estadios postlarvarios de los camarones, es difícil de evaluar utilizando únicamente parámetros como el aumento de peso y la supervivencia; por lo tanto, es necesario evaluar criterios microscópicos. Al respecto, el hepatopáncreas es uno de los órganos más importantes del camarón, ya que sintetiza, transporta y secreta enzimas digestivas, almacena lípidos, glucógeno y minerales, y es donde se produce la mayoría de las enzimas.
Características como la formación de túbulos, el color (oscuro o pálido) y el tamaño del hepatopáncreas, pueden utilizarse como indicadores de la calidad nutricional de los camarones (S. M. Suita et al., 2015; FAO, 2004). En el presente estudio, el estado del hepatopáncreas de las muestras húmedas de las PL de P. vannamei se observó diariamente al microscopio óptico.
“La coloración marrón observada en el hepatopáncreas era una indicación de buenos parámetros de salud (H. Manan et al., 2015).”
Como este órgano es muy sensible a las diferentes dietas, la disminución de su tamaño indica efectos negativos (Manan et al., 2015). Al final del ensayo, el perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en PL alimentados con Artemia enriquecida que con la no enriquecida.
Por lo tanto, parece que alimentar a las PL con dietas vivas enriquecidas con HUFA fue beneficioso para la salud de las
PL y se reflejó en el tamaño del hepatopáncreas.
Existe poca información sobre los efectos histológicos de los HUFA en el hepatopáncreas de las PL de P. vannamei durante las primeras etapas, a pesar de que es uno de los indicadores del estado de salud del camarón.
“En el presente estudio, el hepatopáncreas de los PL alimentados con Artemia enriquecida con ambas emulsiones experimentales (TA y TB) tenía apariencia sana y bien estructurada, con un gran número de células B bien desarrolladas, túbulos dilatados y una reducción del tejido de degradación.”
Estas últimas observaciones se debieron a un aumento de las secreciones del hepatopáncreas y coincidieron con un mayor contenido de ácidos grasos insaturados como DHA, DPA y ARA. El hepatopáncreas de PL de P. vannamei alimentado con Artemia no enriquecida presentaba una gran porción de tejido degenerado rodeando el órgano y un menor número de células B.
El contenido e DHA de PL alimentados con Artemia enriquecida fue tres veces mayor que el contenido de ARA; como resultado, el índice DHA/ARA fue significativamente mayor.
La deficiencia de HUFA puede causar más vacuolas de lípidos y células incompletas en el hepatopáncreas en la fase inicial de los juveniles de P. vannamei, pero un exceso podría causar daños (An et al., 2020). Durante esta investigación no se observaron daños, lo que significa que el contenido de HUFA en ambas emulsiones experimentales empleadas para enriquecer las dietas de Artemia estaba bien adaptado a las necesidades de las PL.
Conclusión
En conclusión, doce días de cultivo son suficientes para aumentar significativamente el contenido de ácidos grasos insaturados, como DHA, DPA y ARA, en postlarvas de P. vannamei mediante el enriquecimiento de Artemia con emulsiones de microalgas formuladas para obtener PL de mayor calidad.
Además, el enriquecimiento con HUFA mejora el estado del hepatopáncreas y la salud de las PL con respecto al tamaño, el número de células B y vesículas, la cantidad de túbulos sanos, la dilatación del tubo central y la superficie de tejido degenerado.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EFFECT OF HUFA IN ENRICHED ARTEMIA ON GROWTH PERFORMANCE, BIOCHEMICAL AND FATTY ACID CONTENT, AND HEPATOPANCREATIC FEATURES OF PENAEUS VANNAMEI POSTLARVAE FROM A COMMERCIAL SHRIMP HATCHERY IN SANTA ELENA, ECUADOR” escrito por: Martínez, M., Courtois de Vicose, G. y Roo Filgueira, J. – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Zambrano, J., Yugcha, E., Montachana, M., Intriago, W. y Reyes, E. – BIOGEMAR S.A. Company/PRODUMAR Company; Afonso, J. – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO de 2023 en HINDAWI AQUACULTURE NUTRITION.
Se puede acceder a la versión completa a través de
https://doi.org/10.1155/2023/7343070.