Por: Carlos Wurmann*
Se presenta a continuación, la primera parte de un estudio general sobre las Exportaciones de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, ALC. En su conjunto, abarca un capítulo inicial que establece la importancia estratégica de las exportaciones pesqueras para la región, junto a un breve análisis de los desembarques (pesca más cultivos), y la presentación global de esas exportaciones.
Se presenta a continuación, la primera parte de un estudio general sobre las Exportaciones de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, ALC.
En su conjunto, esta monografía abarca un capítulo inicial que establece la importancia estratégica de las exportaciones pesqueras para la región, junto a un breve análisis de los desembarques (pesca más cultivos), y la presentación global de esas exportaciones, dando origen a la Primera Parte de esta entrega.
Ella es complementada con una Segunda Parte, donde se analiza, como conclusión, los riesgos, oportunidades y estrategias que se enfrentan y enfrentarán en el futuro cercano en este rubro en ALC.
Los factores estratégicos centrales del desarrollo pesquero y acuícola en ALC
América Latina y el Caribe tienen un relevante rol en la pesca y la acuicultura mundial, con desembarques totales de 17.7 millones de toneladas en 2021, 15 MM de los cuales provienen de América del Sur, 2.6 MM de Centro América, y las restantes 160 mil del Caribe.
Ese mismo año, la región aportó un 9.7% al desembarque mundial, o un 15.5% a la pesca y un 4.2% a las cosechas. La pesca de ALC en 2021 aportó 13.9 MMt al desembarque regional (78% del total), y las cosechas, 3.8 MMt (22%).
Los cultivos progresan sistemáticamente en la zona, desde las 100 mil t en 1987 y 1 MMt en 2001, mientras la pesca disminuye fuertemente desde un máximo de 24.1 MMt en 1994, por bajas sustantivas en las principales pesquerías de pelágicos menores y de jurel chileno, base de la producción de la harina y el aceite de pescado regional.
Tres grandes fuerzas (drivers) han impulsado buena parte del desarrollo de la pesca y la acuicultura regional en los últimos 50-60 años, a saber:
1.Las enormes disponibilidades de peces pelágicos menores, especialmente frente a las costas de Chile y Perú, que permitieron desarrollar una gran producción de harina y aceite de pescado de calidad mundial, para luego diversificarse con otras especies y rubros. Estas especies1 significaban un 80% de la pesca extractiva en 1959-1961 y todavía significan un 61% de las mismas 60 años más tarde (2019-2021);
2.La explosiva emergencia de la acuicultura, y especialmente del cultivo de camarón, salmones y truchas desde finales de la década de 1970, o inicios de la de 1980, donde significaban un 71% de las cosechas en 1989-1991, y 30 años después, a pesar de notables esfuerzos de diversificación en países y especies, todavía representan un 63% de los cultivos regionales en 2019-2021, y
3.Finalmente, la percepción de que la región poseía condiciones excepcionales para los cultivos hidrobiológicos, especialmente en camarones, salmones y trucha, los que para desarrollarlos había que enfocarse en la exportación, pues los mercados domésticos eran limitados y los precios de esos productos no estarían al alcance de buena parte de los consumidores locales.
Destacan también cultivos más recientes, como el mejillón, especie que se exporta mayoritariamente, y la tilapia, de un alto y creciente consumo local, pero también destinada a las ventas de exportación.
Esta última consideración, que requiere implementar facilidades fabriles de tamaño grande y mediano, con tecnologías de punta, aseguramiento y trazabilidad acordes con los requerimientos de los mercados más sofisticados, han dado origen a industrias nacionales sofisticadas y competitivas, de calidad mundial, capaces de enfrentar las exigencias de un fuerte proceso de globalización comercial y las demandas de consumidores cada vez más exigentes.
No se debe olvidar que, en las últimas décadas, entre un 30% y 40% del volumen del desembarque mundial fluye, de una u otra forma, al comercio internacional, lo que imprime la necesidad de altos niveles de innovación y competitividad a la producción pesquera exportable.
“Así, y casi desde el inicio, el comercio internacional ha estado en la mira de la industria pesquera y acuícola latinoamericana, y es una variable estratégica en torno a la cual se ha moldeado una parte vital de su comercio, al punto que se llega a argumentar que el alto interés en las exportaciones habría significado un abandono relativo de los requerimientos de la demanda doméstica. “
En este último sentido, destaca que el consumo interno reciente de productos pesqueros por persona en ALC, de unos 10 kg por persona al año, es inferior al 50% de los valores promedios mundiales, que exceden los 20 kg, con lo que, junto a África, posicionan a la región como una de las zonas de menor ingesta mundial por persona de estas especies.
La alta importancia relativa de las exportaciones pesqueras, de ALC, queda de manifiesto al indicar que en el trienio 2019-2021 estas han generado excedentes medios anuales de unos US$ 18,400 millones2 (moneda de 2021), con exportaciones de US$ 23,700 millones e importaciones de unos US$ 5,300 millones, constituyéndose en varios países en una de las fuentes más significativas de generación de divisas.
Las exportaciones pesqueras regionales: algunas cifras y tendencias anuales
En 2019-2021, ALC ha exportado 5.9 MMt promedio anuales de productos pesqueros, valoradas en US$ 23,700 millones por año. En ese mismo período, la región importó 1.7 MMt anuales, valoradas en unos US$ 5,300 millones anuales, con excedentes de 4.2 MMt y US$ 18,400 millones promedio anuales.
Así, ALC significa un 14.3% de los volúmenes y 13.1% de las exportaciones mundiales en 2019-2021, como se aprecia en la Tabla 1.
En los 21 años, desde 1998- 2000 a 2019-2021, los desembarques (pesca más cultivos) mundiales aumentaron en un 48% (volumen de desembarque), mientras los de las exportaciones crecieron más, en un 69% (volumen de productos finales).
A la vez, los volúmenes y valores exportados por ALC aumentaron a tasas medias acumulativas anuales (TMAA) de 1.3% y 3.2%, respectivamente, comparados con tasas mundiales de 2.5% en volumen y 3.1% en valor (Tabla 2).
Los valores medios por kilo, de las ventas de ALC, son menores a las medias mundiales, por la alta incidencia que muestran las exportaciones de harina y aceite de pescado, de menor valor relativo.
En la oferta exportable de ALC de 1998-2000 predominaron los volúmenes de harinas y aceites de pescado, con un 53% de los totales, que significan solo un 14% de los valores monetarios. En ese mismo período, pescados y mariscos vivos, frescos, refrigerados y/o congelados enteros, en filete o trozos significaron un 37% del volumen y un 73% del valor de las exportaciones.
Esta situación evoluciona con el tiempo, hasta que los volúmenes exportados de harinas y aceites en 2019-2021 por la ALC, significaron tan solo un 32% de los totales, y los valores un 13% de las ventas al extranjero, mientras el rubro de fresco, refrigerado y congelados significó el 56% del volumen y un 75% del valor.
Le siguen en importancia las exportaciones de conservas y secos/ salados, con 8% de los volúmenes iniciales y 10% en 2019-2021, con aportaciones de entre 11% y 12% de los valores en ambos trienios. Algas, incomestibles varios, esponjas, corales y conchas solo contribuyen con porcentajes menores a las exportaciones pesqueras locales.
Por cierto, los productos comestibles estrella exportados por la región corresponden al camarón blanco del Pacífico (ecuatoriano), al salmón y la trucha y los mejillones, con componentes de tilapia.
“ALC tiene una marcada incidencia en los valores monetarios de las exportaciones pesqueras mundiales de harinas, aportando un 44% a los totales del trienio 2019- 2021.”
En esas mismas fechas, la región contribuyó con un 30% de las exportaciones de aceites y grasas; un 24% de las de crustáceos frescos o congelados; un 23% en filetes de pescado refrigerado; un 13% en moluscos congelados, otro tanto en moluscos en conserva, y un 10% – 11% en pescados y filetes de pescado congelados, situaciones todas que asignan a la región un rol expectante en el comercio pesquero internacional.
Por cierto, se exportan también muchos otros productos, aunque su relevancia es relativamente menor a los ya mencionados.
Con todo, las exportaciones pesqueras regionales significaron un 18% del volumen y un 13% de los valores de las exportaciones mundiales de productos pesqueros en 1998-2000 y un 14% y 13%, respectivamente, en el trienio 2019-2021.
Las exportaciones mundiales de productos pesqueros han evolucionado entre 24.2 y 41 MMt anuales (69%) entre 1998-2000 y 2019-2021, a una TMAA de 2.5%, con valores desde US$ 95,500 millones a US$ 180,400 millones (89%), a una TMAA de 3.1%.
“Es muy interesante notar que los volúmenes de las exportaciones pesqueras a escala mundial progresan más rápidamente que los del desembarque (TMAA de 2.5% y 1.9%, respectivamente), y que otro tanto sucede en ALC, donde los volúmenes de ventas al exterior progresan a una TMAA de 1.3% mientras los desembarques disminuyen a una TMAA de -0.3% en los 21 años del período 1998-2000 a 2019-2021.”
Buena parte de las bajas en el desembarque se asocian a las pérdidas en las capturas silvestres de peces pelágicos menores y del jurel chileno. Ambos grupos de especies han disminuido sus niveles de captura desde un máximo-medio-anual de 16.3 MMt en 1992-1994, hasta los actuales 7.8 MMt anuales en 2019- 2021.
América del Sur domina las exportaciones pesqueras regionales, con un 89% de los volúmenes (5.3 MMt anuales) y un 87% de los valores regionales (US$ 20,700 millones anuales) en 2019-2021, y un valor medio por kilo de producto de US$ 3.9.
Le sigue en importancia América Central, con 10% del volumen regional exportado en ese trienio (0.6 MMt anuales) y un 11% de los valores (US$ 2,700 millones anuales), y valor medio de US$ 4.6 en el mismo período y, finalmente, el Caribe, que tiene un saldo exportador negativo, pero que de cualquier forma representa un 1% del volumen y un 1% de los valores exportados por la región en 2019-2021 (0.03 MMt y US$ 285 millones), pero un significativo valor medio de sus ventas pesqueras al exterior, de US$ 8.5 por kilo.
“Claro está que, las fuertes asimetrías en la producción pesquera regional también se ven reflejadas en las exportaciones, destacando que Chile, Ecuador, Perú y Argentina, en ese orden, representan un 82% de los valores y un 84% de los volúmenes exportados en ALC durante 2019-2021.”
Chile (25% y 30%, respectivamente) encabeza hasta 2021 el proceso exportador, distinguiéndose especialmente por sus ventas de salmón, trucha y mejillones; Ecuador (21% y 28%, respectivamente) por sus camarones y atunes; Perú (30% y 16%, respectivamente) por su harina y aceite de pescado y calamares y jibias, y Argentina (8% y 8%, respectivamente), por langostinos, calamares y merluzas.
En estos productos, los cuatro países muestran una significativa influencia en varios mercados y, en ocasiones, tienen posiciones dominantes altamente deseables. Tal es así, que Chile es el segundo productor mundial de salmón y el principal proveedor de esta especie a los Estados Unidos (EE.UU.) y Japón; sus mejillones también son segundos en el mundo, después de los de China, mientras el camarón y los atunes de Ecuador inciden fuertemente en varios destinos, y otro tanto ocurre con los productos pesqueros argentinos, y la harina de pescado y jibias del Perú.
“Por su parte, las importaciones pesqueras regionales avanzan entre unas 780 mil toneladas anuales en 1998-2000, hasta 1,700 mil toneladas anuales en 2019-2021, con valores que crecen desde unos US$ 2,000 millones y US$ 5,300 millones entre las mismas fechas, a mayor velocidad que las exportaciones en los últimos 21 años, o sea, a una TMAA de un 3.7% en los volúmenes y un 4.7% en los valores monetarios.”
Tal como se ha señalado, en la Segunda Parte de esta entrega, se analizará, como conclusión, los riesgos, oportunidades y estrategias que se enfrentan y enfrentarán a futuro cercano en este rubro en ALC.
1 Se incluyen los Grupos CEIUAPA: arenques, sardinas y anchoas, y, peces pelágicos diversos, que abarca el jurel chileno.
Ambos grupos de especies, y en ese orden, encabezan las capturas de ALC en 2021.
2 Salvo que se indique lo contrario, todos los valores monetarios están expresados en dólares de 2021, usando como deflactor el índice de precio mayoristas de los EE.UU., para todos los productos.
En general, los valores de exportación corresponden a cifras FOB, y las importaciones a valores CIF.
Este artículo es patrocinado por CIDEEA
Carlos Wurmann G.
Presidente, CIDEEA, Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura
Santiago, Chile