PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
¿Qué falta para consolidar la maricultura?

¿Qué falta para consolidar la maricultura? (Parte 2)

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D. Senior Fisheries & Aquaculture Advisor, AWJ Innovation

En la edición anterior, tratamos los tres puntos claves para el desarrollo de la acuicultura en aguas abiertas: Tecnología, Costo de inversión y operación así como el Mercado. Hoy, platicaremos de algunos factores a considerar y/o estrategias que podemos adoptar para impulsar la maricultura a nivel global.

En la edición anterior, tratamos los tres puntos claves para el desarrollo de la acuicultura en aguas abiertas: Tecnología, Costo de inversión y operación así como el Mercado. Hoy, platicaremos de algunos factores a considerar y/o estrategias que podemos adoptar para impulsar la maricultura a nivel global.

Se debe trabajar arduamente en temas de gobernanza que atañen a toda la acuicultura y, en especial, a la maricultura. En todos los países, se deben fortalecer las instituciones y trabajar a nivel gubernamental, industrial y de mercados.

“La consolidación de la maricultura se retrasará más mientras no existan los marcos jurídicos necesarios, y la columna vertebral de la acuicultura, la cual está conformada por sólidos programas en investigación, desarrollo de capacidades y sanidad acuícola, además de una amplia oferta de crías y alimento, apoyados por tecnología e incubadoras de empresas.”

La interrelación que existe entre la maricultura y las energías limpias es cada vez más evidente. Los desplazamientos entre las zonas de cultivo y las zonas de procesamiento generan una considerable huella ambiental, que puede disminuirse a través de la utilización de barcazas que no requieran combustibles fósiles para realizar todas las operaciones de la granja y alimentar los cultivos, o en la instalación de sistemas de recirculación cercanos a los mercados que tampoco dependan de este tipo de combustibles.

El uso de alimentadores automáticos, que bien merece todo un análisis por separado, es un punto clave para disminuir la huella ambiental de la acuicultura. Es imprescindible enfocar la mira en la solución de estos problemas a la brevedad.

¿Qué falta para 
consolidar la maricultura?

Un tema que inquieta a muchos, incluyéndome, es que prácticamente todas las especies producidas en maricultura, a nivel comercial, se encuentran en la cúspide de la pirámide alimenticia. Esto genera que, por su naturaleza, el alimento requiera altos contenidos proteicos, los cuales en muchas ocasiones provienen de harina de pescados.

Encontrar a la “tilapia” de la maricultura es todo un reto, pero debe seguir afrontándose día a día hasta superarlo. La investigación para lograr una línea de macroalgas, que sea una buena fuente de proteína de calidad y altamente digerible, es otro de los obstáculos a solventar.

Existen muchas preocupaciones, en la inmensa mayoría injustificadas, en cuanto a la producción acuícola en aguas abiertas, como los metales pesados, los microplásticos y la degradación del medio ambiente. Es crucial de que no solamente se promuevan y se difundan las mejores prácticas de manejo que eviten la degradación ambiental, sino que, además, se promueva la producción de la maricultura como un producto seguro, que minimiza el riesgo al consumidor.

“La percepción del consumidor es probablemente el tema en el cual más debamos de enfocarnos, incluso antes del significativamente importante desarrollo de mercados de las diversas especies que provengan de este tipo de cultivos.”

Las evaluaciones de los proyectos acuícolas deben estar sustentadas en una sólida y debida diligencia, que no solo contenga la parte financiera y legal, sino un minucioso análisis tecno-comercial que filtre los tantos proyectos de fantasía que se difunden y que tanto daño han causado en la percepción de los inversionistas.

Se vale soñar, pero no a costa del capital de otros. Así también, se deben buscar nuevos esquemas que no dependan de inversiones millonarias de una sola fuente, la recaudación de fondos a pequeña y mediana escala puede resultar una gran herramienta, siempre y cuando generemos suficientes historias de éxito para sustentarla.

Finalmente, sé que sonaré como disco rayado, pero la voluntad política es crucial. La maricultura, al igual que toda la acuicultura, debe ser una prioridad a nivel nacional, regional y global. Sin esto, por más que luchemos, no habrá futuro.

Antonio Garza de Yta

Senior Fisheries and Aquaculture Advisor para AWJ Innovation, Vicepresidente del Centro Internacional de Estudioso Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), Presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), Expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), Exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas y Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *