PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de proteína vegetal y animal para la fabricación de alimentos. Pasado, presente y… ¿Futuro?

Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de proteína vegetal y animal para la fabricación de alimentos. Pasado, presente y… ¿Futuro?

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL

Por: Ing. Lilia Marin Martinez*
y QFB. Juan Pablo Zaragoza Gonzalez

El cambio climático y su impacto sobre la disponibilidad de proteínas, tanto de origen animal como vegetal, para la fabricación de alimentos destinados a la acuicultura, mascotas y pecuarios, son razones para avanzar en la búsqueda de alternativas proteicas para apoyar el crecimiento sustentable de la industria.

El fenómeno El Niño es un patrón climatológico que se desarrolla cada 3 – 7 años en la región Pacífico, con una duración de 6 a 14 meses, cuando vientos occidentales disminuyen su velocidad e incluso llegan a retroceder en su dirección.

La cantidad de lluvia es una de las principales formas de como el fenómeno El Niño puede percibirse. Algunas regiones reciben más precipitación pluvial que la normal, mientras otras regiones padecen sequía.

Los efectos posteriores al fenómeno El Niño, aún no son 100% predecibles pero, sin duda, tienen influencia en todo el mundo.

Antecedentes

Hasta la fecha, el fenómeno El Niño que se tiene registrado como el más severo, es el ocurrido en los años 1982-1983, el efecto dragón, embargo atunero en Estados Unidos (EE.UU.).

1998

México cuenta con uno de los litorales más extensos del océano Pacífico; sin embargo, no siempre hay suficiente harina de pescado para la industria pecuaria. Hasta hace muy poco tiempo, las harinas de origen animal, harina de rumiante y harinas de pescado feed notes (atún, sardina), así como subproductos de rastros, eran de uso obligado en las fábricas de alimentos balanceados a nivel nacional.

“Diversos factores, entre ellos el clima y falta de disponibilidad, hicieron de la harina de pescado un ingrediente con altos precios, obligando a su paulatina sustitución en las fórmulas de alimentos para aves y cerdos.”

En ese entonces, la acuicultura se encontraba en el desarrollo de cultivos, como tilapia y camarón, e inicio de investigaciones en peces marinos y maricultura a nivel mundial.

Esta situación también impulsó un mayor uso de la pasta de soya; en consecuencia, fue necesario encontrar otras fuentes de proteína vegetal que permitieran una menor dependencia de la pasta de soya, puesto que el precio siempre estaba presionado por factores ambientales (efectos cambio climático, fenómeno El Niño, fenómeno La Niña).

2023… otras alternativas

En la actualidad, varios ingredientes son de uso generalizado y existen numerosos reportes que validan el éxito de su uso nutricional; idealmente la harina de pescado debe estar presente, ya que es una fuente natural, rica en aminoácidos y ácidos grasos esenciales, así como calcio y fósforo, altamente disponibles para todas las especies de animales.

Sin embargo, no cabe duda que la crisis es tiempo de oportunidad. Nuestros sentidos se agudizan y aflora la creatividad e innovación en la que nos encontramos todas las empresas del ramo agroalimentario.

“La condición del mercado ha causado un inusitado movimiento de materias primas, es decir si tal ingrediente es una mejor oportunidad, siempre aparecen situaciones críticas e incontrolables por el ser humano, como el cambio climático y problemas geopolíticos a nivel mundial, derivando en la falta de disponibilidad y altos precios.”

La búsqueda de alternativas de proteínas, de origen animal y vegetal, para la fabricación de alimentos destinados a la acuicultura, mascotas y pecuarios, es clave para la expansión de la industria.

Existen alternativas efectivas y viables que se pueden utilizar como sustitutos totales o parciales a las harinas de pescado. Estos productos se podrían clasificar en los siguientes grupos y en función de su trazabilidad y calidad total.

1.Animal:

En el grupo animal, disponemos de productos cuyo funcionamiento en la industria pecuaria en general, acuícola y especies menores, se basa en productos de calidad certificada, subproductos de origen aviario tales como; Harinas de Ave Prime®, Harinas de Ave Súper Prime®, y Harinas Feed Grade®, cuyo origen es USA; tales productos presentan altos valores de proteína digestible certificada, desde su origen hasta su entrega al cliente, de 85 al 90% como mínimo, se ha demostrado que cuentan con valores similares a las harinas de pescado, comprobados a través de investigaciones científicas realizadas por universidades, tanto nacionales como internacionales, que certifican la sustitución de estas harinas, lo cual es muy importante para la formulación de productos.

En su momento, reemplazó las harinas de pescado al 100%, usando además harinas de carne y hueso de cerdo y otros subproductos de plantas de procesamiento. También se cuenta con los nuevos ingredientes cárnicos 100% congelados para mascotas, y la tendencia de la humanización de estos alimentos… Esto aún sigue.

2.Vegetal:

Entre los productos de origen vegetal, encontramos los concentrados de soya, chícharo, etc., etc., con contenidos superiores al 60% de proteína.

En su proceso de fabricación, se han eliminado buena parte de los factores anti-nutrientes y antigénicos, presentando un buen perfil de aminoácidos. Por otro lado, se tiene al EMPYREAL 75 derivado de maíz de USA; su producción se apoya, sobre todo, en la innovación y la investigación para procesos industriales, muy adecuado para las industrias de alimentos para acuicultura y mascotas.

Actualmente, se han desarrollado proteínas (como liofilizadas, hidrolizadas, aisladas concentradas), tanto de origen animal como vegetal, para favorecer una ALTA DIGESTIBILIDAD y hacer más eficiente la relación COSTO/ BENEFICIO.

“Las harinas como Low Ash High Digest® tienen el objetivo de elevar la cantidad de aminoácidos, así como incrementar la alta efectividad de la conversión alimenticia en campo y el uso de tecnologías de vanguardia e innovación para la obtención de materias primas de alto valor, siendo este un aspecto prioritario en Europa, Asia y América.”

Lo anterior es un tema de suma importancia, no solo porque aportan una fuente de proteína alternativa para la producción de alimentos balanceados para uso animal, sino también por la reutilización de miles de toneladas de residuos orgánicos, lo que permite cerrar ciclos y optimizar el uso de nutrientes a lo largo y entre las cadenas productivas.

A la fecha, la industria centra sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas materias primas, con sustentabilidad, inocuidad, alto rendimiento nutricional, costos accesibles, para el beneficio y bienestar del consumo animal, con el fin de obtener una alimentación responsable y completa para la humanidad; adicionalmente compromete a las empresas con el medio ambiente, la innovación y el desarrollo, a través de la aplicación de nuevas tecnologías en producción de las futuras alternativas proteicas.

Ing. Lilia Marin Martinez

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M.
Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados.
Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros.
CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *