Hace pocos días se firmó en Madrid, capital de España, el Convenio Colectivo para la Acuicultura Estatal. El acuerdo, primero de su clase por abarcar simultáneamente tanto al sector de producción marina como la continental, fue suscrito por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) junto a las centrales sindicales Comisiones Obreras (CCOO) Industria, CCOO Federación de Servicios a la Ciudadanía y por la Unión General de Trabajadores (UGT), Federación de Industria, Campo y Alimentación.
Tanto el sector empresarial como los sindicatos consideraron que el convenio servirá para afrontar mejor los retos a los que se enfrenta el sector acuicultor, “ofreciendo estabilidad y coadyuvando a la competitividad”, según expresaron en un comunicado de prensa.
Este nuevo convenio actualiza su texto e incorpora el contenido de las últimas reformas legales laborales de gran calado, “aprovechando la oportunidad que el legislador concede a los interlocutores sociales para que puedan adaptar la regulación de las condiciones laborales generales a cada sector”, explicaron desde Apromar.
En el Convenio Colectivo para la Acuicultura Estatal se da respuesta al creciente protagonismo del sector acuícola en la economía española mediante la incorporación de la acuicultura continental, destacaron los miembros de Apromar.
Potenciar la flexibilidad
Como medida para velar por el mantenimiento del empleo en el actual contexto, que definieron como “un entorno de incertidumbre y volatilidad”, el acuerdo potencia la flexibilidad en la organización del trabajo y de los Recursos Humanos en las empresas a través de la utilización de instrumentos como la ampliación del contrato de duración determinada desde los seis meses hasta doce.
A su vez, en el documento se añadieron los contenidos necesarios para conseguir una adecuada gestión de los Recursos Humanos en la empresa, que de acuerdo con Apromar son el preaviso en caso de cese voluntario, la jubilación obligatoria, la regulación de la excedencia voluntaria, el prorrateo de pagas extraordinarias y un mayor recurso a la distribución irregular de la jornada laboral.
“En cuanto a lo referido a las cuestiones de índole económica, en el Convenio se actualizan los salarios en el contexto actual de inflación por el que atraviesa España, tomando como referencia el Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva.”
Eso significa que la tabla salarial de 2023 contó con un incremento del 4%, mientras que la del año 2024 contará con un 3%, en tanto la de 2025 recibirá otro 3% adicional. “En cada uno de los años, la tabla salarial del siguiente podría incrementarse hasta en un 1% en función de que el IPC supere esos porcentajes”, explicaron.
Por otra parte, la duración ordinaria de la jornada de trabajo prevista en el Convenio colectivo fue de 1,760 horas de trabajo efectivo anual para el año 2023, en tanto que será de 1,756 para el año 2024 y de 1,752 para el año 2025. Esta jornada se corresponderá en general al desarrollo de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual, aplicándose tanto al horario partido como al continuado.
“En materia de medidas sociales y responsabilidad social, el recién firmado Convenio incorpora una ayuda a favor de las personas trabajadoras que tengan a su cargo hijos/as menores de 18 años con discapacidad.”
Asimismo, el acuerdo da cabida a toda una serie de materias que, en opinión de los miembros de Apromar, encuentran el “mejor ámbito de negociación” en la negociación colectiva, regulándose protocolos de acoso, desconexión digital y trabajo a distancia y teletrabajo como parte del contenido normativo actualizado a la legislación en vigor.
65.000 toneladas de productos de crianza
Recordemos que Apromar es una organización de carácter profesional, voluntaria y de ámbito nacional reconocida desde 1986 como Organización de Productores (OPP-30) tanto por España como por la Unión Europea. La entidad representa una producción total de más de 65,000 toneladas de productos acuáticos de crianza (dato de 2022).
Pertenecen a Apromar la práctica totalidad de productores de peces de crianza (dorada, trucha, rodaballo, lubina, anguila, lenguado, esturión y corvina), moluscos (almejas, abulones y ostras), microalgas y crustáceos (langostinos) de España.