El Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en Kasane, República de Botsuana, en el pasado mes de diciembre, inscribió las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional de Perú, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Felicitamos al Ministerio de Cultura por encaminar este proceso que pone en relieve el importante valor de las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche. Es una práctica cultural que está relacionada directamente con el desarrollo sostenible y que pone en valor la pesca artesanal, la producción sostenible del limón, pero también como una expresión representativa de la comida tradicional peruana, del compartir, de la cohesión social y del reconocimiento entre peruanos y peruanas”, resaltó Guiomar Alonso Cano, representante de la UNESCO en Perú.
Este elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial se convierte en el decimosegundo de Perú en ser parte de esta Lista, a la vez que el primero referido a la cultura culinaria del país y, además, el primero que cubre todo el territorio nacional. Muchos países alrededor del mundo han postulado sus ricos y complejos sistemas culinarios o elementos de sus cocinas a la Lista Representativa. Tal es el caso de Corea del Sur, Francia, Haití, Italia, Japón, entre otros.
Campaña multiplataforma
En este marco, se desarrollará una campaña multiplataforma denominada #PerúEsCeviche, la cual tendrá como objetivo destacar y compartir la riqueza cultural de la preparación y consumo del ceviche, así como, presentar la diversidad de tradiciones que este emblemático plato aporta a la identidad peruana y les llena de orgullo.
“Esta inscripción permitirá visibilizar el gran aporte a la alimentación y recalcar la labor de nuestros pescadores artesanales, productores agrícolas y cocineras y cocineros tradicionales de todo el país, promoviendo el cuidado y sostenibilidad de los recursos que son fundamentales y hacen tan diversa nuestra cocina tradicional. Esto servirá, no solo como refuerzo de la identidad, sino como potenciador económico, y como dinamizador de relaciones sociales e impulsor de ciudadanía y desarrollo”, declaró Leslie Urteaga Peña, ministra de Cultura del Perú.
Para la postulación a la Lista, el Ministerio de Cultura convocó y dio voz a los agricultores, pescadores, cocineros, picanteras, entre otros portadores del saber hacer del ceviche. La preparación y el consumo del ceviche es parte de un sistema complejo que incluye diversos estilos culinarios, técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación.
“Si hay un plato que une a los peruanas y peruanos en el sistema agroalimentario del Perú es el ceviche. Pescados y limones del norte, cebollas y ajos del sur, camote y choclo del centro del país, y los diferentes ajíes, se juntan para recordarnos el patrimonio de agrobiodiversidad y de un buen comer que dejaron desde la época precolombina las poblaciones de pescadores y agricultores familiares, para el Perú y para la humanidad. Por esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) felicita esta iniciativa de incluir estas prácticas y significados del ceviche en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO”, destacó por su parte Mariana Escobar, representante del organismo internacional en Perú.
Un proceso que duró cinco años
La postulación de esta expresión cultural nació tras una creciente investigación y promoción de la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional, por lo que se consideró necesario iniciar las labores para este reconocimiento debido a que la cocina tradicional peruana es uno de los pilares más representativos de la identidad regional y nacional.
Posteriormente, fue preciso crear un grupo de trabajo multisectorial en septiembre de 2018. Este grupo de trabajo estuvo liderado por el Ministerio de Cultura y contó con la participación de los ministerios de Ambiente, Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Relaciones Exteriores y Salud.
Tras ello, el Ministerio de Cultura realizó una investigación sobre las prácticas y significados del ceviche en comunidades del litoral, los Andes y la Amazonía entre los años 2018 y 2021. Esta investigación involucró la participación de más de 400 personas y organizaciones representativas asociadas a la pesca artesanal, la acuicultura, la agricultura y la cocina tradicional, así como instituciones de investigación y asociaciones de restaurantes.
Luego, se reconformó el grupo de trabajo integrado por funcionarios del Ministerio de Cultura, así como por representantes de los ministerios de Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo Agrario y Riego, Producción y Relaciones Exteriores, con la finalidad de plantear acciones de salvaguardia de los conocimientos tradicionales de los cultores y conservación de los recursos naturales vinculados a ellos.
Finalmente, después de cinco años de iniciar este largo proceso, el expediente de la candidatura “Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana” fue presentando a la Secretaría de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a la UNESCO, para su posible inscripción.