PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
La región chilena de Aysén acoge un proyecto colaborativo para la diversificación productiva de la acuicultura a pequeña escala

La región chilena de Aysén acoge un proyecto colaborativo para la diversificación productiva de la acuicultura a pequeña escala

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: El Equipo de Redacción de Panorama Acuícola Magazine

Hace pocos días se lanzó en las dependencias de la Delegación Municipal de Cisnes de Puerto Raúl Marín Balmaceda, en la región chilena de Aysén, el proyecto “Piloto de acuicultura a pequeña escala en Raúl Marín Balmaceda”, que −de la mano de la Fundación Chinquihue y la GEF Gobernanza Marino Costera− se propone alcanzar la diversificación productiva de ese sector. La iniciativa cuenta con el apoyo y el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las dos entidades que encabezan el proyecto presentaron en detalle los lineamientos de la iniciativa durante el encuentro. Con el lanzamiento oficial del proyecto se dio inicio a una serie de actividades, la primera de las cuales consistió en la realización de un diagnóstico técnico productivo en dos concesiones de acuicultura ubicadas en la zona.

La región chilena de Aysén acoge un proyecto colaborativo para la diversificación productiva de la acuicultura a pequeña escala

Dos concesiones en las que se implementarán los pilotos

Según precisó Jorge Tillería, jefe del Centro de Producción de Semillas de Fundación Chinquihue, en esta visita a Puerto Raúl Marín Balmaceda se realizó “un diagnóstico técnico productivo en terreno de las concesiones en las que se implementarán los pilotos comprometidos en el proyecto. Así podremos tener una idea de las posibilidades reales de avanzar en diversificar productivamente la zona. Por otro lado, avanzamos en un diagnóstico participativo con los beneficiarios y habitantes de la zona, para conocer cuáles son las mejores opciones para ellos en lo que respecta a la acuicultura de pequeña escala”.

“El conocimiento técnico y la capacidad de producir semillas de diversas especies en un espacio controlado, como ocurre en el caso de nuestro centro de producción de semillas, nos permite avanzar en este tipo de iniciativas, las que sin duda son muy importantes para un adecuado desarrollo local de las comunidades costeras que se dedican a la acuicultura de pequeña escala, como es el caso de Puerto Raúl Marín Balmaceda y la comuna de Cisnes”, indicó Tillería.

Los dos beneficiarios

Según informaron los miembros de la iniciativa, uno de sus beneficiarios será Jaime Valencia, quien produce chorito en una concesión de poco más de una hectárea. Allí ha producido unas tres toneladas desde que inició su cultivo, en el año 2019. “Una de las especies que Fundación Chinquihue quiere trabajar acá es la ostra japonesa. Está dentro del proyecto técnico de la concesión, así que estamos bien en esa parte”.

La otra beneficiaria del proyecto es Mónica Jaramillo, quien junto con su esposo cuenta con una concesión de tres hectáreas en la que produce chorito y cholga. “Nuestra producción por ahora es doméstica”, dice y agrega que sus expectativas sobre este proyecto tienen que ver con convertir esta actividad en “una actividad económica que nos de frutos. Que podamos subsistir y vivir de ella”.

Involucrados en la iniciativa

En la presentación estuvieron presentes miembros de la FAO, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SubPesca), la Corporación Nacional Forestal (CoNaF), la Municipalidad de Cisnes y personeros de la Asociación Gremial de Turismo y Fomento de Puerto Raúl Marín Balmaceda, así como beneficiarios y habitantes de la localidad. Por supuesto también hubo representantes de la Fundación Chinquihue y de la GEF Gobernanza Marino Costera.

En ese sentido, Iver Núñez Parraguez, profesional de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura región de Aysén, aseguró que “lo interesante es que las concesiones que tienen el potencial para hacer acuicultura de pequeña escala en la comuna de Cisnes son principalmente de Puerto Raúl Marín Balmaceda y son cuatro. De esas cuatro, dos están involucrándose en este proyecto piloto”.

Un hito colectivo

Por su parte, el coordinador regional del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, Miguel Moreno, destacó que la iniciativa representa un “hito” y que “este lanzamiento nos muestra de manera concreta que el trabajo colaborativo de todos los actores involucrados, incorporando el enfoque ecosistémico, permite no sólo fortalecer una acuicultura a pequeña escala que promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa la conservación y la restauración de las áreas marino-costeras”.

El profesional dijo que esperan que esta y otras iniciativas de similares características “sean replicadas en otras zonas del país y de la región, que se encuentran ante los desafíos asociados a avanzar hacia una gobernanza marino costera respetuosa de la biodiversidad y con una visión de largo plazo”.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *