PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Cargill AquaXcel

Buenas prácticas de cultivo de camarón para una producción exitosa. Maximizando la productividad del camarón: descubre el poder de las dietas AquaxcelTM de Cargill®

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Redactado por el Equipo de Redacción de Panorama Acuícola Magazine

La industria del cultivo de camarón es crucial para la seguridad alimentaria y economías a nivel mundial. Las granjas establecidas enfrentan el desafío de optimizar sus operaciones para satisfacer la demanda global y asegurar la sostenibilidad. Este artículo destaca las prácticas esenciales para una producción exitosa, enfocándose a la preparación de los procesos iniciales del cultivo, como la siembra y la posterior alimentación y nutrición tempranas, usando las dietas AquaxcelTM de Cargill®, y se enriquece con información reciente de investigaciones y tecnologías avanzadas.

Manejo del agua para un cultivo sostenible

La calidad del agua, en la acuicultura de camarón, juega un papel fundamental en el éxito de la siembra de postlarvas y su desarrollo subsiguiente. Para proporcionar una visión comprensiva, sobre los parámetros considerados como críticos y ofrecer recomendaciones prácticas a los productores, se realizó una revisión de la literatura reciente.

Los estudios consultados destacan la importancia de monitorear y gestionar factores como salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, amoníaco, nitritos y nitratos, los cuales tienen un impacto directo en la salud, crecimiento y supervivencia de las postlarvas de camarón.

Cargill AquaXcel

Parámetros críticos de calidad del agua

1.Salinidad: la salinidad óptima para la siembra de postlarvas de camarón se encuentra en el rango de 5 a 35 ppt (partes por mil), siendo crucial mantenerla en este rango para asegurar una excelente tasa de crecimiento y supervivencia.

2.Temperatura: esta debe mantenerse entre 26 y 32°C para la mayoría de las especies de camarón. Temperaturas fuera de este rango pueden causar estrés, disminuir la eficiencia alimenticia y aumentar la susceptibilidad a enfermedades.

3.Oxígeno disuelto: los niveles de oxígeno disuelto deben ser superiores a 3 mg/L para mantener un ambiente saludable y la homeostasis animal, siendo 5 mg/L el valor ideal. Niveles bajos de oxígeno pueden llevar a condiciones anaeróbicas, afectando negativamente la salud de las postlarvas.

4. pH: el pH del agua debe estar entre 7.5 y 8.5. fuera de este rango puede afectar la disponibilidad de amoníaco y otros nutrientes tóxicos, así como la salud general de las postlarvas.

5. Amonio y nitritos: es funda mental mantener bajos niveles de amoníaco (< 0.1 mg/L) y nitritos (< 1 mg/L), ya que su acumulación puede ser tóxica para las postlarvas de camarón.

Recomendaciones para productores durante la siembra

1. Uso de bacterias benéficas

Aplicar bacterias biorremediadoras para mejorar la calidad de agua y suelo, mediante la descomposición de materia orgánica, contribuye a un ambiente más saludable para las postlarvas. El uso de bacterias se ha mostrado beneficioso durante el transporte y la aclimatación de postlarvas de camarón. Los géneros de bacterias como Bacillus spp y Lactobacillus spp, son comúnmente aplicadas en el agua, tanto para ayudar en la salud de las postlarvas (efecto probiótico) como en la descomposición de sustancias orgánicas que podrían ser tóxicas para ellas (efecto biorremediador), mejorando así la calidad del agua.

Por lo general, los probióticos contienen cepas de Lactobacillus spp o Saccharomyces cerevisiae y Bacillus spp, las cuales se aplican en la acuicultura de camarón para mejorar el balance de la microbiota intestinal. Estas cepas actúan en el tracto digestivo del camarón, modificando el equilibrio microbiano a favor del camarón, lo que se traduce en una respuesta inmune mejorada, prevención de la proliferación de patógenos en el intestino e inhibición de acciones patogénicas, proporcionando así una mayor protección contra posibles infecciones y enfermedades.

Cargill AquaXcel

Un estudio sobre la preinoculación de probióticos en el agua de viveros de camarón blanco del Pacífico, evaluó los tiempos de inoculación de 48, 72 y 96 horas antes de la siembra de las postlarvas, mostrando su efecto positivo en el crecimiento del camarón.

Mediante análisis estadísticos con diferencias significativas entre tratamientos, se demostró que favorece el crecimiento acelerado de las postlarvas, así como mejores tasas de supervivencia. La inoculación del agua de cultivo con probióticos, de 72 a 96 horas antes de la siembra, no representa un costo adicional importante, excepto por la energía eléctrica necesaria para mantener la aireación y la circulación continua del agua en el sistema.

2.Aclimatación cuidadosa

Asegurar una aclimatación cuidadosa y gradual de las postlarvas al sistema de producción, con la finalidad de minimizar el estrés causado por cambios en la calidad del agua. Se recomienda un ajuste de salinidad no mayor de 3 ppt por hora y evitar cambios bruscos de temperatura de más de 3-4ºC.

Las prácticas específicas pueden variar según las condiciones locales y las necesidades de las postlarvas, adaptándose a las características del agua del estanque de destino.

3.Estrategias de bioseguridad

Implementar estrategias de bioseguridad para prevenir la entrada de patógenos a través del agua, incluyendo el tratamiento del agua antes de su introducción en los estanques de siembra.

La mejor estrategia de bioseguridad para la etapa de siembra de postlarvas en los viveros de cultivo, se centra en varios pilares fundamentales que abarcan la prevención de enfermedades, el manejo ambiental óptimo y el fortalecimiento de la salud de las postlarvas. Las prácticas recomendadas se derivan de la comprensión general de estudios relevantes acerca del tema, resumiéndose en las siguientes estrategias clave:

a. Selección y tratamiento de postlarvas: asegurarse de que las postlarvas provengan de fuentes confiables.

b. Manejo de densidad de siembra: la densidad de siembra debe ser gestionada con cuidado para evitar la sobrepoblación, la cual puede aumentar el estrés y el riesgo de enfermedades. Una densidad adecuada favorece un crecimiento saludable y reduce la competencia por recursos.

c. Prácticas de higiene y desinfección: implementar rutinas de limpieza y desinfección de equipos y áreas de trabajo para minimizar la introducción y propagación de agentes patógenos.

Para poner en práctica estas estrategias de manera efectiva, es fundamental un enfoque integral y la colaboración de todo el personal involucrado en el proceso de cultivo. La capacitación y la concienciación sobre la importancia de las prácticas de bioseguridad son esenciales para su éxito. La adaptación de estas estrategias a las condiciones específicas de cada vivero y la constante evaluación de su efectividad contribuirán a un manejo sustentable y exitoso de la etapa de siembra de postlavas de camarón.

4.Selección de postlarvas de camarón

Es un paso crítico en la acuicultura que influye directamente en la eficiencia productiva y la sostenibilidad de las granjas de camarón. Aquí se proporciona una visión general de los parámetros más importantes en la selección de postlarvas de calidad, basada en el análisis de la literatura científica disponible. Se enfoca en aspectos clave como calidad genética, salud, estado fisiológico de las postlarvas y prácticas de manejo recomendadas para asegurar el éxito
en la producción de camarón:

a. Calidad genética: la calidad genética de las postlarvas es crucial para alcanzar un crecimiento óptimo, resistencia a enfermedades y eficiencia en la conversión de alimentos en granjas de camarón.

La selección de postlarvas de proveedores con rigurosos programas de mejoramiento genético es vital para obtener excelentes resultados productivos.

b. Salud y bioseguridad: la salud de las postlarvas de camarón es crítica y depende de exigentes prácticas de bioseguridad para prevenir patógenos. Medidas estrictas y análisis patológicos son esenciales para garantizar postlarvas saludables.

c. Estado fisiológico y desarrollo: para seleccionar las mejores postlarvas de camarón destinadas a la siembra en los viveros de cultivo, los productores deben considerar los factores clave que influyen directamente en la supervivencia, el crecimiento y la salud general de los organismos desde la etapa más temprana del cultivo.

Basándose en la revisión de artículos y recursos científicos, se presenta una lista de cinco pasos esenciales:

✓ Paso 1. Conocimiento del origen y cantidad de postlarvas. Es muy importante para los productores conocer la procedencia y el número exacto de postlarvas, para evaluar de manera adecuada la productividad y la rentabilidad esperada al final del ciclo de cultivo.

Las postlarvas de mayor tamaño y peso, y aquellas que han pasado más días desde su metamorfosis, tienden a tener una mejor tasa de supervivencia.

✓ Paso 2. Evaluación de la calidad mediante pruebas de estrés. Las pruebas de estrés en parámetros como temperatura y salinidad son fundamentales para determinar la robustez de las postlarvas. Una tasa de supervivencia postestrés del 80% es indicativa de una alta calidad.

✓ Paso 3. Pruebas PCR para evaluación de salud. Verificar que las postlarvas estén libres de enfermedades mediante pruebas PCR es esencial. Para obtener resultados estadísticamente válidos, se recomienda una muestra de al menos 150 organismos por tanque.

✓ Paso 4. Variabilidad genética y tasa de crecimiento. Se debe buscar una baja variabilidad genética en las postlarvas, ya que esto se asocia con un mayor valor de cosecha. Además, es relevante conocer la tasa de crecimiento máxima para las diferentes cepas de camarón, ya que esto es un indicador clave de rentabilidad.

✓ Paso 5. Transición de alimentación y aclimatación. Es importante conocer el tipo de alimento que las postlarvas recibieron en los últimos días en el criadero, con la finalidad de facilitar una transición menos estresante a los sistemas de vivero, manteniendo los parámetros ambientales tan consistentes como sea posible durante la siembra.

Estos pasos son esenciales para seleccionar postlarvas de calidad contribuyen a maximizar las posibilidades de éxito en la producción de camarón, asegurando una cosecha exitosa y rentable.

Alimentación y nutrición del camarón con dietas AquaxcelTM

AquaxcelTM de Cargill® ofrece soluciones nutricionales adaptadas a las primeras etapas de desarrollo del camarón, basadas en un profundo conocimiento de sus necesidades nutricionales específicas. Las dietas AquaxcelTM están diseñadas para promover un crecimiento saludable y eficiente, apoyando el rápido desarrollo inicial, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la tasa de supervivencia.

Las dietas AquaxcelTM están formuladas para satisfacer las necesidades específicas de nutrición del camarón en sus etapas tempranas. Incluyen un equilibrio óptimo de proteínas, lípidos esenciales, carbohidratos, vitaminas y minerales, adaptándose a las cambiantes necesidades del camarón durante su ciclo de vida.

Estas dietas promueven un rápido crecimiento inicial, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la tasa de supervivencia de los organismos, adaptada a cada etapa:

1.Inicio: los alimentos iniciadores AquaxcelTM son usados desde siembra hasta 7-8 gramos de peso del camarón, ya que cuenta con tamaños que van desde 0.6 mm hasta 1.2 mm. Los iniciadores AquaxcelTM están formulados con altos niveles de proteína digestible y ácidos grasos esenciales que, en combinación con aditivos funcionales, ayudan a fortalecer la salud del camarón y, como resultado, se obtiene una mayor tasa de supervivencia y rápido crecimiento.

2.Transición: además, AquaxcelTM incluye una dieta de 1.6 mm, que contribuye a la transición entre los alimentos iniciadores y engorda, la cual se puede usar entre 4 y 12 gramos de peso del camarón, gracias a su alta densidad nutricional y mezcla de aditivos funcionales, permitiéndole al camarón enfrentar los desafíos sanitarios extracelulares que se presentan en esta fase de cultivo, así como mejorar la absorción de nutrientes, por lo que el camaronero podrá conseguir el peso de mercado más rápido y tener mayor biomasa en las cosechas.

3.Crecimiento/engorda: dentro de los programas de alimentación AquaxcelTM, se incluyen diferentes líneas de alimentos en la categoría de engorda, los cuales permitirán al camaronero alcanzar los objetivos técnicos y económicos según los proyectos productivos que se hayan establecido.

Cargill AquaXcel

La comparación de las dietas AquaxcelTM con otras opciones disponibles en el mercado latinoamericano revela diferencias significativas en términos de tasa de crecimiento, supervivencia y eficiencia alimenticia. Los estudios muestran que el uso de AquaxcelTM puede resultar en un aumento de hasta un 20% en la tasa de crecimiento y una mejora de hasta un 10% en la tasa de supervivencia en comparación con otras marcas.

Estos hallazgos subrayan la importancia de elegir una dieta especializada que esté específicamente formulada para las necesidades únicas del camarón en desarrollo.

Salud y manejo de enfermedades

La acuicultura del camarón ha sido particularmente vulnerable a brotes de enfermedades como la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), el virus de la mancha blanca (WSSV), y el virus del síndrome de Taura (TSV).

Estas enfermedades no solo han causado pérdidas económicas significativas en Asia y América Latina, sino también han comprometido la economía en varias regiones dependientes de esta industria.

La preparación meticulosa de los estanques de cultivo de camarón es esencial para prevenir enfermedades y asegurar una producción sostenible y rentable. Siguiendo estas prácticas, los productores pueden mejorar significativamente las condiciones de vida de los organismos, reducir el riesgo de enfermedades y aumentar la eficiencia de la producción.

Adoptar un enfoque proactivo y preventivo en la gestión de la salud del estanque beneficia a los camarones, al mismo tiempo que protege la inversión y fomenta la sostenibilidad en la acuicultura del camarón. En tal sentido, se recomienda tomar en consideración los siguientes aspectos:

1.Tratamiento y desinfección del suelo

✓ Aplicar cal para neutralizar la acidez del suelo.

✓ Usar productos específicos para desinfectar y eliminar patógenos presentes en el suelo.

2.Control de calidad del agua

✓ Realizar análisis de agua para determinar parámetros como pH, oxígeno disuelto, y salinidad.

✓ Ajustar los parámetros a los niveles óptimos antes de la siembra.

3.Aplicación de bacterias benéficas

✓ Introducir probióticos y biorremediadores para mejorar la calidad del agua y reducir la presión de enfermedades.

4.Preparación del fondo del estanque

✓ Remover lodo y residuos orgánicos acumulados.

✓ Asegurar que el fondo esté nivelado para evitar áreas muertas donde se puedan acumular desechos.

5.Monitoreo constante

✓ Establecer un régimen de monitoreo regular para la detección temprana de signos de enfermedad.

✓ Realizar análisis periódicos de agua y suelo.

Tecnologías de monitoreo remoto

El monitoreo tecnológico de los estanques de camarón, desde el momento de la siembra y durante los meses posteriores, juega un papel determinante para asegurar la sostenibilidad y la productividad de esta actividad. Luego de explorar la importancia de la adopción de tecnologías avanzadas en el monitoreo de estanques de tierra tradicionales, este artículo ofrece recomendaciones basadas en investigaciones científicas recientes:

1.Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real: adoptar tecnologías que permitan el seguimiento continuo de los parámetros del agua para actuar rápidamente ante cualquier desviación.

2.Uso de tecnologías para el análisis de calidad del agua: invertir en sistemas que faciliten la medición precisa de variables críticas como oxígeno disuelto, temperatura y salinidad, además de mantener los equipos en buen estado durante todo el ciclo de cultivo.

3.Adoptar estrategias de prevención de enfermedades: integrar sistemas tecnológicos que alerten sobre cambios en la salud de los camarones, permitiendo intervenciones tempranas.

4.Automatizar la alimentación: usar sistemas de alimentación automatizados y controlados a través de software basado en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio.

5.Capacitación y actualización tecnológica: mantenerse actualizado sobre las últimas innovaciones tecnológicas y capacitar al personal para su correcta implementación.

El monitoreo tecnológico de los estanques de camarón es indispensable para el éxito de la acuicultura en América Latina. La adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la sostenibilidad y productividad de los estanques, sino que también representa un paso adelante hacia la modernización de prácticas antiguas, asegurando un futuro más prometedor para la industria del camarón en la región.

Es esencial que los productores consideren estas recomendaciones y procuren integrar soluciones tecnológicas en sus operaciones para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la acuicultura.

Conclusión

La producción exitosa de camarón requiere la combinación de una adecuada selección de postlarvas, nutrición avanzada, tecnologías de monitoreo remoto, y buenas prácticas de cultivo. Las dietas AquaxcelTM de Cargill® ofrecen una solución nutricional avanzada que, junto con el conocimiento científico reciente y las tecnologías innovadoras, puede promover un cultivo de camarón más eficiente, sostenible y rentable.

Cargill

Este artículo es patrocinado por CARGILL

Cargill AquaXcel

 

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *