Panorama Acuícola informa:
“¿Las importaciones chilenas lideran los precios en el mercado del mejillón de la UE?” (“Do Chilean imports lead prices in the EU mussel market”) es el título del estudio realizado por los investigadores de la línea Sustentabilidad Socieconómica del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), junto a académicos de la Universidad de Concepción, Leonardo Salazar y Jorge Dresdner, que obtuvo el premio al Mejor Paper del Año de acuerdo con la publicación periódica “Aquaculture Economics and Management”.
“Asumimos este premio como un reconocimiento a la investigación aplicada en acuicultura en Chile, sobre todo, en un tema que no había sido anteriormente estudiado (el rol de Chile en el mercado europeo de mejillones), y que esperamos continuar profundizando”, aseguró Salazar.
La investigación de los académicos publicado en la prestigiosa revista reveló que los mejillones importados de Chile afectan la fijación de precios en todo el mercado de importación de mejillones procesados de la Unión Europea, independientemente de las diferencias en el tipo de producto entre España y los mercados francés e italiano.
El premio fue anunciado en el transcurso del Congreso Aquaculture America 2024, que tuvo lugar entre los pasados 18 y 21 de febrero en San Antonio, Texas, en los Estados Unidos.
Un mercado totalmente integrado
Según explicaron los Investigadores del INCAR, académicos especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción (FACEA UdeC): “Estimamos un modelo de vector autorregresivo cointegrado (CVAR) para los mercados de importación de mejillón de Francia, Italia y España y probamos el liderazgo de precios. Los resultados indican que los precios de importación de Chile, Bélgica, España, Irlanda, Italia y Holanda se determinan dentro de un mercado totalmente integrado, por lo que los precios son proporcionales en el tiempo”.
Según ellos, “todos los países siguen el ejemplo de los precios del mejillón chileno en el mercado francés, que en promedio se encuentran entre los más bajos de los principales importadores de este mercado”.
Dos nuevas expertas en el centro
Por otra parte, y poco antes de conocerse la noticia del premio, el INCAR anunció que −al comenzar este 2024− ha integrado a dos nuevas investigadoras, Pamela Thomson Morales, investigadora adjunta a la línea “Salud Animal en Estadios Tempranos de Salmónidos y Recursos Nativos”, y Jessica Fuentes Olmos, quien ha asumido como investigadora asociada del Programa Integrativo del Centro.
Thomson Morales, que cuenta con una larga trayectoria y un extenso currículo, centrará su investigación en la Microbiología, el Microbioma animal y la resistencia a los antibióticos, áreas que espera fortalecer en la Línea RP2. La experta se dedicará al estudio de la microbiota y a evaluar el impacto del uso de antimicrobianos y otros compuestos en la microbiota de los peces de cultivo marino, así como en la microbiota del agua de las pisciculturas.
“Espero que este conocimiento nos permita mejorar la resistencia al estrés y patologías como la flavobacteriosis y tenacibaculosis. El conocimiento en ambas patologías son una prioridad clave para el crecimiento sostenible del cultivo de salmón y para mejorar el bienestar animal”, recalcó Thomson.
Mientras tanto, el área de investigación de interés de Fuentes será la Regulación Ambiental y Sanitaria de la Acuicultura, y su foco de estudio en el Programa Integrativo estará centrado en la sustentabilidad de la acuicultura basado en el enfoque ecosistémico.
Desde esta óptica, Fuentes espera “aportar desde las ciencias jurídicas y la experiencia en el sector público para incorporar la mirada regulatoria en las propuestas que se diseñen desde INCAR y que puedan ser consideradas por los tomadores de decisión en la elaboración de políticas públicas”, aseguró.