Panorama Acuícola informa:
Durante la inauguración de AquaSur, representantes públicos y privados firmaron una alianza inédita que busca aumentar la sostenibilidad en la producción del segundo productor global de salmónidos.
De acuerdo con datos oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Chile, en 2022 la salmonicultora de dicho país consumió 341,5 toneladas de antibióticos para combatir diferentes bacterias que afectan la producción de salmónidos.
Si bien la cifra es menor en un 26% que la empleada un año antes, cuando se administraron 463,4 toneladas, la situación no deja contentos a los diferentes actores relacionados con la principal actividad acuícola de la nación Latinoamérica y que, durante el 2023, registró ventas por más de US$6.000 millones.
Por lo anterior, es que en la principal actividad acuícola de Chile se han venido desarrollado diversas actividades con el objetivo de disminuir el consumo de antimicrobianos. Algunas de ellas son el desarrollo y aplicación de vacunas, así como la implementación de mejores prácticas productivas que permitan disminuir la incidencia de patógenos en la producción de salmónidos.
También se han creado colaboraciones entre productores y proveedores con el objetivo de compartir información que permita avanzar eficientemente en un menor suministro de medicamentos en la dieta de los ejemplares. Sin embargo, a la fecha, el sector público había estado ausente.
Proyecto Yelcho
Bajo la consigna de enfrentar uno de los principales desafíos que enfrenta la producción de salmónidos en Chile, es decir la incidencia de patógenos y el consecuente uso de antibióticos, es que a comienzos de 2023 nace el Proyecto Yelcho, iniciativa impulsada por un grupo de once productoras de salmónidos, más la participación de Intesal de Salmonchile, el Consejo del Salmón y el soporte técnico de la compañía Aquabench.
“El desafío propuesto al interior de esta iniciativa no es menor: identificar y atraer nuevas soluciones que prevengan y controlen el SRS eficazmente y que permitan minimizar el uso de antibióticos”, comenta el director ejecutivo de la iniciativa, David Farcas, quien además fue uno de los integrantes del Comité Científico de Vacuna Covid que tuvo Chile para combatir la acción del virus a nivel nacional.
El mismo Farcas agregó que “producto de la exitosa primera etapa, ya han sido contactadas 20 empresas farmacéuticas provenientes de diferentes países y se ha comenzado un trabajo conjunto con varias de ellas, en un esquema asociativo y pragmático orientado a que la industria del salmón de Chile disponga de más y mejores vacunas”.
Sector público
Tal como se adelantó, el sector público de Chile había estado ausente de iniciativas relacionadas con la disminución en el consumo de antimicrobianos por parte de la industria del salmón. “Entendemos que la colaboración es clave en el éxito de Yelcho. Por ello, este proyecto entendió que la presencia de las instituciones del Estado, como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Sernapesca, es fundamental. Estamos muy contentos de informar que ellos participarán activamente de esta alianza”.
Al respecto, el director nacional del SAG, José Guajardo, reconoció que tienen poca experiencia respecto de temas sanitarios en la industria del salmón, no obstante, aseveró que esta “importante alianza público-privada se basará en los principios de Una Salud, de la ONU, por lo que esperamos lograr buenos resultados en términos de disminuir los consumos de antibióticos en peces y durante su producción”.
Para formalizar la alianza, los representantes del SAG, Sernapesca, Yelcho, así como del Consejo del Salmón y SalmonChile subieron al escenario durante la inauguración de AquaSur con el objetivo de firmar y sellar la alianza que permitirá enfrentar conjuntamente uno de los principales desafíos que enfrenta la salmonicultura chilena: el uso de antibióticos.