Panorama Acuícola informa:
La iniciativa busca desarrollar innovaciones que permitan hacer a los cultivos hidrobiológicos más sostenibles.
Durante la tarde del jueves 21 de marzo, en el marco de AquaSur, se presentó oficialmente Patagonia Ocean Hub, una nueva alianza de organizaciones que buscan desarrollar innovaciones sostenibles dentro de uno de los principales componentes de lo que se ha denominado la economía azul, la acuicultura.
La iniciativa nació luego de la realización de la COP 27, oportunidad donde se analizó y potenció el rol que tienen los océanos en el desarrollo sostenible de nuestro planeta y población mundial y, específicamente, en aspectos como el cambio climático o la producción de alimentos en forma amigable con el medio ambiente.
En concreto, y gracias al liderazgo de Anette Khron, de Endeavor Patagonia, así como de otros actores de la región de Los Lagos, Patagonia Ocean Hub tiene una composición de cluster y a través de la colaboración abierta se buscará acelerar la innovación azul para crear nuevos negocios y oportunidades que permitan combatir el cambio climático con soluciones ambiciosas de alto impacto.
Al respecto, quien abrió las exposiciones fue la jefa de Gestión ESG y Cambio Climático de Blumar Seafoods, Estefanía Humud, quien se refirió a la composición y objetivos de la Global Salmon Iniciative, organización que “reúne a los principales productores del salmón del mundo y que, gracias a la colaboración, han avanzado importantemente en la adopción y desarrollo de iniciativas que apuntan a la sostenibilidad”.
En la oportunidad también habló Rodrigo Carrasco, el director ejecutivo de la Asociación de Mitilicultores de Chile, la AmiChile, quien expresó que “como gremio, tenemos como pilares fundamentales dos aspectos: el mar es una fuente de oportunidades pero que debe ser usado en armonía con la naturaleza; y, además, siempre estamos buscando innovaciones que nos ayuden a hacer más costo-eficiente las faenas productivas de la actividad”, agregando que, por lo anterior, “aplaudimos y felicitamos la creación de este cluster y, desde ya, les entregamos nuestro apoyo para que los innovaciones que salgan desde acá puedan ser probadas y validadas en todos los eslabones de la cadena productiva del mejillón”.
Otro de los expositores fue Leonardo Valenzuela, director de Alianzas Internacionales de Ocean Vision, quien está radicado en Washington D.C. (Estados Unidos) y que viajó especialmente para participar del lanzamiento de Patagonia Ocean Hub. En su charla expuso la gravedad de la situación que enfrentan nuestros océanos y cómo la alianza podría entregar una luz de esperanza a futuro.
Finalmente destacó la exposición realizada por la co-fundadora de Huiro Regenerativo, María José de la Fuente, quien se refirió al emprendimiento que se dedica al cultivo y comercialización de algas marinas como forma de contribución a la regeneración social, ambiental y económica de los territorios y ecosistemas costeros, a través del uso de sistemas policultivos de algas de forma colaborativa con las comunidades aledañas, realizando capacitaciones a los pescadores artesanales sobre el proceso de cultivar algas.
Según comentó, con Huiro Regenerativo “buscan responder no solo a la necesidad de reducción de la Huella de Carbono de la industria salmonicultora, sino que también al cuidado de biodiversidad de los ecosistemas marinos y la resiliencia de los territorios costeros, abordándolo de manera conjunta”.