Por: COMEPESCA*
Durante el mes de febrero, se celebró el 4to. Summit por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola en Ciudad de México, donde no solo se cumplieron las expectativas, sino que fueron ampliamente rebasadas.
El hoy Internacional movimiento #Pesca con Futuro de COMEPESCA, celebró los días 15, 16 y 17 de febrero el 4to. Summit por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, en Ciudad de México. Bajo la premisa de construir un encuentro cada vez más amplio, incluyente, con resultados y acciones concretas en pro y cuidado de los océanos y mares a través de la sustentabilidad, se logró rebasar considerablemente todas las expectativas.
Con salones llenos, hasta con un 50% por encima de su capacidad, se dieron cita productores, pescadores, comercializadores, académicos y organizaciones de todo el sector de la pesca y acuicultura, no solo de México, sino de talla mundial, como la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), la CALAMASUR, el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias, The Walton Family Foundation, la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP) y la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Baja California.
En este Summit, se plantearon tres ejes de coordinación de acciones:
1) Mercados, una herramienta de cambio hacia la sustentabilidad;
2) Pesca Ilegal, un problema urgente a combatir, y
3) Seguridad Alimentaria, objetivo sostenible a largo plazo.
En Mercados, la vinculación de productores responsables con los consumidores se destacó como una herramienta esencial para incentivar la adopción de prácticas de sustentabilidad, especialmente, para pequeños y medianos productores; además de ser una gran oportunidad de negocio y acceso a mejores mercados, permitiendo su desarrollo.
“Es decir, se incentiva un círculo virtuoso de producción sustentable-mercado-desarrollo de proveedores-producción sustentable.”
También se realizó un workshop, un intercambio de puntos de vista, realmente enriquecedor, entre productores, pescadores, comercializadores, cadenas de supermercados y autoridades, para impulsar la producción a través del desarrollo de proveedores pequeños, pero, comprometidos con la calidad y la sustentabilidad.
En cuanto a la Pesca Ilegal, se destacó la imposibilidad de que un solo actor ataque este problema, dada su magnitud y alcance, en la búsqueda de una estrategia integral que involucre a todos los eslabones de la cadena productiva: pescadores artesanales, comercializadores e industria, hasta los organismos responsables del ordenamiento pesquero y las autoridades de inspección y vigilancia.
“Con este fin, es crucial la reactivación de los planes de manejo pesquero y promover una gran alianza nacional contra la pesca ilegal.”
Para que no quedara en solo buenas intenciones, se firmó el “Compromiso de Comercialización para la Adquisición Responsable de Pescados y Mariscos”, una iniciativa de Impacto Colectivo para la Pesca y Acuacultura Mexicanas (ICPMX), el cual busca convocar y comprometer a una parte importante del sector comercial de productos pesqueros y acuícolas con la implementación de prácticas para reducir la introducción de productos provenientes de la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada (INDNR) en la cadena de suministro.
Finalmente, en relación con la Seguridad Alimentaria, se identificó la falta de una mayor difusión informada de los productos y mariscos de México a los consumidores, destacando sus enormes ventajas en cuanto a calidad, cercanía, frescura y una mucho menor huella de carbono.
En tal sentido, se coincidió en darle mayor visibilidad a las historias de los pescadores y acuicultores, y su contexto, para promover el consumo de los excelentes productos del mar, sus ventajas para quien los consume y desarrollo para quien los produce… y, a mayor producción nacional sostenible, mayor seguridad alimentaria, economía, redistribución justa de la riqueza y cuidado a los recursos naturales y el ambiente.
“La reunión fue más allá de la firma del compromiso de comercialización responsable. También, se suscribió un acuerdo entre la Organización para la Conservación del Medio Ambiente, Bodai y COMEPESCA, cuyo objetivo principal es generar conciencia y llamar la atención sobre la crítica situación de la vaquita marina y los esfuerzos de conservación en curso mediante diversas campañas; asimismo, la colaboración de la Alianza Global del Marisco (GSA, por sus siglas en inglés) y COMEPESCA busca promover narrativas positivas relacionadas con la acuicultura y las pesquerías.”
Adicionalmente, se pretende incentivar la participación de los jóvenes en iniciativas ambientales y de conservación, y utilizar EarthxTV como plataforma para desmitificar conceptos erróneos sobre el medio ambiente y la ecología.
Se podría catalogar como un exitoso Summit de acción, compromiso y sumo interés, rompiendo récords con más de 290 asistentes presenciales, 19 países, 81 panelistas y 44 conferencias de alto nivel. Sin duda, fue un evento inspirador, de esperanza, pero, sobre todo de acción para construir un mejor futuro en el manejo y sustentabilidad de los recursos para la pesca y acuicultura… Único camino para tener seguridad alimentaria para un futuro sostenible y de regeneración para nuestra siempre generosa naturaleza.

Este artículo es patrocinado por COMEPESCA
