Redactado por el Equipo de Redacción de Panorama Acuícola Magazine
El bienestar de un organismo es inseparable del grado de sufrimiento y de los estados positivos que experimenta en un momento determinado. Este artículo presenta protocolos específicamente diseñados para evaluar el bienestar del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei, en todas las fases de su ciclo de producción, desde la reproducción, pasando por la cría de larvas y el transporte de postlarvas, hasta la cría de juveniles en estanques de tierra.
La cadena de producción del camarón de cultivo se considera uno de los sistemas agroalimentarios de producción de proteína animal más controvertidos del mundo. Actualmente, la evolución de las prácticas de cría del camarón se está gestando en varios frentes: intensificación de los sistemas de producción, certificaciones y regulaciones, mejora genética de los organismos, mejora de la alimentación y nutrición, controles higiénico-sanitarios y bioseguridad en las granjas de camarón, solo por nombrar algunos.
Este escenario de cambio, basado en el desarrollo científico y tecnológico del sector, ayuda a entender como la producción mundial del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei, ha aumentado, casi un 53%, en 5 años. Sin embargo, es propio de la naturaleza humana que, a pesar de todos estos avances, exista a menudo la tentación de aferrarse a métodos y conceptos de producción tradicionales.
El bienestar de un organismo es inseparable del grado de sufrimiento y de los estados positivos que experimenta en un momento determinado. La sensibilidad se refiere a la capacidad de un animal de percibir conscientemente lo que le ocurre y lo que le rodea, percibir conscientemente a través de los sentidos y sentir conscientemente o experimentar de manera subjetiva.
La falta de estudios dirigidos a evaluar la sensibilidad de los crustáceos decápodos no debe confundirse con su ausencia en estos organismos.
Este artículo resume un estudio en el cual se proponen protocolos basados en indicadores, valores de referencia y puntuaciones para evaluar el bienestar de P. vannamei en las fases de reproducción, cría larvaria, transporte y crecimiento en estanques de tierra, y se analizan los procesos y perspectivas relacionados con la elaboración y aplicación de protocolos de bienestar de los camarones, a partir de una revisión bibliográfica.
Materiales y métodos
Los indicadores seleccionados para evaluar el bienestar de P. vannamei en las distintas fases del proceso de producción (reproducción, cría de larvas, transporte y crecimiento) en estanques de tierra (Figura 1), se establecieron siguiendo la misma lógica empleada para especies de peces de piscifactoría como salmón del Atlántico, tilapia del Nilo y carpa herbívora.
Estos indicadores se agruparon según cuatro aspectos: (1) ambiental, (2) sanitario, (3) nutricional y (4) comportamiento.
Los indicadores relacionados con la libertad psicológica no se consideraron como una categoría adicional, ya que los demás indicadores propuestos la evalúan de forma indirecta.
Se identificaron los aspectos ambientales, sanitarios, nutricionales y de comportamiento asociados a P. vannamei, así como los indicadores y sus respectivos valores de referencia durante cada una de las fases del proceso, a partir de una búsqueda bibliográfica utilizando Google Scholar como plataforma de investigación, la cual abarcó el periodo comprendido entre los años 1976 y 2023.
Basados en la información disponible en la bibliografía, se establece una escala con tres puntuaciones:
1) se interpreta como la cobertura de los límites de variación ideales para la especie objetivo;
2) se refiere a variaciones dentro de los límites que los organismos suelen tolerar; y
3) se refiere a niveles de referencia que afectan el estado fisiológico, salud y comportamiento de los organismos en un grado inaceptable, por lo que su bienestar y supervivencia están comprometidos.
RESULTADOS
Fase de reproducción
La fase reproductiva abarca desde la selección de los organismos para la formación de bancos de cría hasta su cuidado (en tanques o estanques de tierra), pasando por el apareamiento y el desove.
Se seleccionaron 11 indicadores ambientales para evaluar el bienestar de los reproductores criados en granjas de camarones. Además de los parámetros empleados habitualmente para determinar la calidad del agua en una granja (temperatura, pH, alcalinidad, amonio, nitrito y salinidad), se tomaron en cuenta el fotoperiodo (cuando esta variable está controlada), la ausencia de depredadores (terrestres o acuáticos) y la densidad de población.
“La presencia controlada de depredadores terrestres significa que están físicamente presentes en el medio, pero no tienen acceso directo a los camarones. Así ocurre, por ejemplo, cuando las vallas protectoras impiden que las aves accedan a los estanques.”
Sin embargo, en estos casos, incluso el contacto indirecto con el depredador podría ser perjudicial para el bienestar del camarón.
Los indicadores sanitarios de los reproductores de P. vannamei pueden medirse principalmente mediante la observación directa de las características anatómicas de los organismos. La luminiscencia, cuando se observa en organismos en ambientes oscuros, ya sea en instalaciones de cría o en el laboratorio, es indicativa de la presencia de bacterias del género Vibrio.
La madurez sexual se refiere a las características de los camarones seleccionados para la reproducción y el desove en el laboratorio. Los procedimientos invasivos se consideran el punto más crítico para el bienestar de los camarones en esta fase del proceso de producción y deben evitarse.
Las tasas de mortalidad se evalúan de forma acumulativa (desde el inicio de esta fase hasta el momento del análisis o al final del proceso reproductivo).
“Por selección genética se entiende la aplicación (o no) de protocolos, debidamente normalizados, utilizados por el laboratorio en la selección y cría de organismos de granja.”
Los indicadores nutricionales de los reproductores de P. vannamei incluyen, además de un indicador directo (llenado del tracto digestivo con alimento), algunos aspectos esenciales de la rutina de alimentación, como composición y tipo de alimento ofrecido, proporción de proteína bruta en la dieta artificial de los reproductores, cantidad suministrada (como porcentaje de la biomasa de camarones) y frecuencia de alimentación.
Los indicadores de comportamiento se refieren a la forma como nadan los camarones, el comportamiento alimentario durante el manejo y los resultados relacionados con el uso de métodos de aturdimiento cuando se realizan procedimientos invasivos en los organismos.
Fase de cría de larvas
Los indicadores medioambientales adoptados, para la fase de cría de larvas, son esencialmente los aplicados para la cría de ganado, a excepción de la presencia de depredadores, la cual es poco probable en los estanques para la cría de larvas. Los valores de referencia se ajustan para esta fase de la vida del camarón.
Los indicadores sanitarios, para las larvas y postlarvas de P. vannamei, son específicos y se refieren a aspectos asociados al propio laboratorio, las condiciones en los tanques de cría (directamente relacionadas con el estado de salud de las larvas en el momento de la evaluación, uniformidad de las fases larvarias presentes en el tanque, presencia de larvas mal formadas, epibiontes o epicomensales, necrosis muscular o melanización del exoesqueleto, presencia de gotas de lípidos y manchas en el hepatopáncreas de las postlarvas); y, por último, la tasa de mortalidad acumulada observada con relación al lote analizado.
Transporte de postlarvas
Aunque se sabe que en algunos casos se produce transporte de nauplios, solo se consideró el transporte de postlarvas (entre laboratorios y granjas). Se propone aplicar 12 indicadores (seis ambientales, dos sanitarios, dos nutricionales y dos de comportamiento) para evaluar el bienestar de las postlarvas de P. vannamei cuando estas lleguen a la granja.
Fase de crecimiento
La fase de crecimiento comienza con la transferencia de las post larvas a los viveros (en el caso de la cría bifásica) o a las instalaciones de engorda (en el caso de la cría monofásica), y termina con la selección de organismos para bancos de cría o el sacrificio para comercialización y consumo.
Los indicadores propuestos y sus respectivos valores de referencia se establecieron sobre la base de la cría en estanques de tierra y no se aplican necesariamente a otros sistemas de cría, como los bioflocs o los raceways.
“Los indicadores ambientales son prácticamente los mismos descritos para los reproductores, excepto el fotoperiodo, ya que, al tratarse de cultivos en estanques de tierra, es siempre el natural. Sin embargo, se incluyó la transparencia del agua, un indicador indirecto del número de organismos planctónicos en el agua.”
Puede observarse que los valores de referencia de parámetros como temperatura, pH, oxígeno disuelto, salinidad y densidad de población, también difieren entre juveniles y reproductores. El grado de bienestar de los juveniles se evalúa mediante indicadores anatómicos que pueden analizarse sin métodos invasivos (Tabla 1).
Las tasas de mortalidad pueden determinarse mediante seguimiento diario, extracción y recuento de camarones muertos del estanque, evaluación de ingesta de alimento y sondeos cuantitativos precisos después de la cosecha.
Los indicadores nutricionales empleados para evaluar el bienestar de los juveniles son esencialmente indirectos, salvo la evaluación visual del tracto digestivo (Tabla 2). El objetivo es garantizar condiciones de alimentación adecuadas y, por tanto, una buena nutrición de los organismos.
Los valores de referencia y las puntuaciones correspondientes para algunos de los indicadores (tamaño del alimento, cantidad de alimento inicial, frecuencia de alimentación en los estanques, porcentaje de proteína bruta en el alimento y factor de índice de conversión alimenticia aparente) se establecieron en función de cuatro clases de tamaño de los camarones durante el proceso de producción, a saber: camarones de menos de 0.9 g, juveniles de 1.0 a 3.9 g, y en dos tamaño en los que se pueden comercializar para el consumo, de 4.0 a 8.9 g y de 9.0 a 15.0 g.
Los otros tres indicadores son independientes del tamaño de los organismos. Se consideraron dos escenarios para la distribución del alimento:
a) distribución del alimento sobre la superficie del estanque y
b) uso de bandejas de alimentación.
Los indicadores de comportamiento son específicos de las distintas fases del proceso de producción en una granja de camarones. Cuanto más inquietos están, más saltan (comportamiento de huida) y más se estresan.
“Las variables ecológicas y biológicas son tan dinámicas e interactivas que es imposible pensar en técnicas de gestión estandarizadas, o controlar las variables ambientales en los estanques y criaderos de camarones.”
En cambio, es perfectamente posible, establecer rangos aceptables de variación de los parámetros ambientales, asegurar el suministro de alimento natural a los organismos, ofrecer pre y probióticos como parte de la dieta de los camarones, estimular el crecimiento de comunidades microbianas benéficas, realizar pruebas periódicas sobre el estado de salud de los camarones de cría y promover su aturdimiento antes del sacrificio.
Los protocolos presentados pretenden ayudar a medir el impacto de todas estas prácticas en el bienestar de los P. vannamei cultivados.
Conclusiones
Este trabajo representa la primera propuesta de indicadores que abarquen todas las fases del proceso de producción de una especie de camarón y, en este caso, de una especie de camarón esencial para la acuicultura mundial. Sin embargo, es previsible que a partir de ahora converjan, cada vez más, las tecnologías de control del bienestar del camarón cultivado y las dirigidas específicamente a las Buenas Prácticas Acuícolas.
Esta evolución se producirá a través de la denominada “acuicultura de precisión” (Samocha et al., 2002), que incluirá tecnologías como uso de biosensores, registradores de datos y sistemas de alerta temprana (Albalat et al., 2022); monitoreo de organismos por ordenador, redes de sensores (inalámbricas y de largo alcance), robótica y herramientas de apoyo a la toma de decisiones (algoritmos, Internet de las cosas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones) (Antonucci, 2020; Hung, 2016).
Tales tecnologías, a su vez, proporcionarán información importante a los criadores de camarones para: gestionar el suministro de alimentos con mínimo desperdicio y máxima eficiencia alimentaria; evaluar la acumulación de residuos orgánicos en los estanques para optimizar la calidad del agua disponible para los camarones; mejorar las decisiones de gestión relacionadas con la salud de los organismo; y utilizar, cada vez más, las señales de comportamiento de los camarones como indicadores de su bienestar y de la eficiencia de las prácticas de gestión aplicadas.
Es probable que estos métodos no invasivos de medición del bienestar de los camarones se conviertan pronto en rutina en granjas y laboratorios, haciéndose más difícil producir camarones sin tomar en consideración el bienestar de los organismos que se crían, sacrifican y ofrecen a los consumidores, ya sea debido a los avances científicos en la sensibilidad de los decápodos, a la demanda del mercado de consumo o a los cambios en la normativa internacional que
rige la producción y comercialización de camarones, o a todos estos factores combinados.
La mejor prueba, de que esto es totalmente probable, es que las tecnologías de control remoto de la calidad del agua son una realidad en varios lugares del mundo (Simbeye, 2014; Capelo, 2021). Otra prueba es que las grandes empresas están incorporando aspectos como certificación de sostenibilidad, acuicultura ecológica y bienestar animal en sus programas de responsabilidad social (Alfnes et al., 2018; Alfnes et al., 2017).
Aunque la posible revolución tecnológica tiene el potencial de facilitar la evaluación de los indicadores de bienestar, no hará superfluo su uso. Al contrario, se tiende a integrarla con esta y otras herramientas tecnológicas. Sin embargo, mientras esto no ocurra, cualquier camaronero puede medir el bienestar de P. vannamei durante las diferentes fases y procesos de cría.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “NON-INVASIVE METHODS FOR ASSESSING THE WELFARE OF FARMED WHITE-LEG SHRIMP (PENAEUS VANNAMEI)” escrito por PEDRAZZANI, A. -Wai Ora; COZER, N. – Wai Ora, Federal University of Paraná; QUINTILIANO, M. – FAI Farms; DOS SANTOS TAVARES, C. – Wai Ora, Federal University of Paraná; TEIXEIRA DA SILVA, U. – Federal University of Paraná y OSTRENSKY, A. -Wai Ora, Federal University of Paraná. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en Febrero de 2023 en ANIMALS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.3390/ani13050807