Por Asociación de Salmonicultores de Magallanes
• La instancia, integrada por los encargados de salud de las empresas socias del gremio, se reunirá trimestralmente para analizar en conjunto las principales problemáticas sanitarias que afectan a la industria en la región.
Con gran éxito y alta participación continúan desarrollándose las actividades programadas por la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y Elanco Animal Health, en el marco del Acuerdo de Colaboración que suscribieron el año pasado, para potenciar el trabajo de la industria en la zona austral.
El pasado martes 16 de abril, las instituciones realizaron una interesante jornada técnica en el Hotel Cabo de Hornos de Punta Arenas, donde fueron convocados los representantes de las empresas productoras asociadas al gremio, junto con sus respectivos encargados de salud.
El objetivo central del encuentro fue la reactivación del Comité de Salud de Peces en la región de Magallanes –que operó hace algunos años al alero del gremio y Elanco–, para abordar de forma conjunta y colaborativa los principales desafíos sanitarios que enfrenta la industria salmonicultura en el territorio austral. La iniciativa fue ampliamente aplaudida por los asistentes, quienes destacaron la importancia de generar espacios de este tipo, que les permitan abordar problemáticas de interés común para el sector, pero enfocadas directamente en Magallanes.
La primera sesión del Comité – que sesionará trimestralmente- tuvo como tema central la melanosis en salmónidos, uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia observados en plantas de procesamiento y que genera importantes pérdidas a raíz de la degradación de la calidad del producto final y la reducción de su rendimiento, entre otras consecuencias.
Productividad regional
El encuentro partió con una presentación de Joel Leal, gerente de Aquabench, sobre “Indicadores Productivos y Sanitarios de la Salmonicultura en Magallanes”, oportunidad en que destacó los positivos resultados que registra la industria en términos de uso de vacunas, reducción de antibióticos, crecimiento, conversión del alimento e incorporación de nuevas tecnologías, factores que han permitido generar una notable mejora productiva. Informó que, al cierre de marzo pasado, se registró un incremento de 25% en el ingreso de smolts a engorda en la región, respecto de igual período del año anterior, con un peso aproximado de 168 gr. En cuanto al origen de éstos, destacó que a través del tiempo se observa cómo ha aumentado el porcentaje proveniente de pisciculturas de recirculación, especialmente de la zona (un 88% en 2023).
“La industria en Magallanes ha crecido, no en números de centros, pero sí en productividad; esa ha sido la clave. En los últimos 4 ó 5 años, el ingreso de smolts ha sido bastante similar, pero los kilos por smolt que estamos sacando por cada pescado producido han aumentado de manera muy importante”, indicó.
Pese a las restricciones que enfrenta la industria en materia de concesiones en la región, enfatizó que aún existe un importante potencial de desarrollo. “Un dato que llama la atención es el lapso de engorda. En el caso de Magallanes hemos bajado desde 20 meses, aproximadamente, a lapsos de engorda de 15 a 16 meses, lo que es un tremendo avance. Cosechar cinco meses antes es muy relevante en términos de una serie de factores”. Sin duda, sostuvo, esto ha tenido mucho que ver con la calidad de los alimentos, de los smolts y avances en programas de manejo genético, así como con la optimización de la producción.
Entre otras propuestas de interés discutidas, considerando que la reducción en el lapso de engorda ha sido permanente en la región, indicó que sería interesante un acercamiento con la autoridad para evaluar un cambio regulatorio que permita disminuir la extensión del ciclo de cultivo, que actualmente está definido en 33 meses más 3 de descanso, por ciclos de 24 meses más 3, por ejemplo, lo que permitiría aumentar la producción en un 30% más, cada tres ciclos.
Melanosis
Al final de su intervención, Joel Leal presentó los principales avances de un proyecto de investigación sobre melanosis en salmón del Atlántico que Aquabench está desarrollando desde el 2022 con la colaboración de nueve empresas productoras (75% de la industria), cuyo objetivo es evaluar los factores de riesgo que inciden en la presentación de este “trastorno pigmentario” para proponer prácticas tendientes a disminuir sus efectos o su desarrollo en peces en período de cosecha.
Dentro de las causas asociadas a este fenómeno y los factores de riesgo, el profesional destacó los traumatismos y contusiones, fracturas de espinas, efectos secundarios de la vacunación, procesos infecciosos, deformidades, variables nutricionales y estrés por prolongados períodos de acopio.
Posteriormente, y en esa misma línea, Carlos Sandoval, gerente técnico del Veterinary Histopathology Center (VeHiCe), se refirió a la “Melanosis y su impacto en la industria: Patrones, factores de riesgo, generación y evolución de la melanosis”. Explicó que se trata de una condición transversal que afecta a la mayoría de los países productores de salmón, cuya presentación clínica puede manifestarse de distintas formas: lineal, difusa y focal, entre otras. En Noruega se ha registrado hasta un 20% de prevalencia de melanosis focal, sin embargo, según algunos reportes de producción del país nórdico, ha disminuido. Mientras tanto, en Chile se calcula un 14% de prevalencia y en Escocia, menos de un 5%.
El experto destacó entre las principales causas a las infecciones virales; traumatismos que provocan daño a nivel muscular o esquelético; accidentes vaccinales; deformidades. También abordó la fibrosis muscular, lo que en las plantas de proceso llaman “melanosis blanca”, ocasionada por manejos inadecuados de los peces y alteraciones de espinas. Otros de los factores de riesgo mencionados son los deltas de temperatura que se producen durante el traslado de smolts desde agua dulce a mar, compresiones; y fusiones de cuerpos vertebrales, que algunos investigadores atribuyen a un rápido crecimiento en agua de mar y estrés por prolongado tiempo de acopio.
“En base a estudios experimentales, trabajamos con la edad de la melanosis y podemos dar un estimado. Podemos saber, de acuerdo con alrededor de unos siete parámetros, más o menos en qué etapa del pez se inició y realizar un estudio retrospectivo”, señaló el profesional.
Además, presentó algunos factores nutricionales que arrojó un estudio de alimentación en salmón del Atlántico, realizado por Nofima, donde se evaluaron tres grupos de peces. “Los peces que fueron alimentados con vitamina E más Selenio disminuyeron sus zonas de melanosis en alrededor de un 62% en comparación al grupo control. El grupo al que además se le adicionó vitamina C redujo un 39% las zonas de melanosis en relación al grupo control. Y las microalgas marinas produjeron una reducción de un 95%. No obstante, en el grupo donde se adicionó cobre, aumentaron en un 45% los focos de melanosis”.
Factores nutricionales
Y, para finalizar, Claudia Gatica, gerente técnico de Skretting Chile, abordó la patología desde otro ángulo en su presentación “Melanosis: Experiencia en su control y mitigación a través de la nutrición”. Explicó que la empresa está controlando y monitoreando esta problemática desde 2017 a través de su servicio Fish Quality. Los peces analizados están caracterizados por zona, tipos y score. “Si nosotros juntamos todos los datos desde el 2021 hasta el 2024, tenemos una prevalencia de 2.1% de melanosis extendida”, indicó.
En relación con los antecedentes nutricionales en melanosis, si bien coincidió con los otros expositores, añadió otros como la maduración sexual, donde hay estudios que indican que existe una mayor prevalencia principalmente en machos; el manejo que implica la vacunación y no ésta en sí misma; agentes infecciosos; lesiones por aplastamiento vinculadas al manejo; la salinidad; el tamaño de la unidad de cultivo que podría estar asociado a un comportamiento más agresivo de los peces, entre otros.
Dentro de los factores nutricionales que minimizan la prevalencia, destacó tres aspectos: la estrecha relación entre el Omega 6 y el Omega 3; el incremento en el nivel de EPA+DHA y el fortalecimiento de antioxidantes.
Asimismo, presentó resultados de interesantes estudios experimentales realizados por la empresa, con el objetivo de desarrollar e inducir melanosis para determinar potenciales prácticas de mitigación, empleando como variantes el estrés, una dieta estándar y una dieta inflamatoria y temperatura, entre otros. Como conclusión, declaró que los estudios e investigaciones internas realizados no asocian los factores nutricionales con una reducción de melanosis extendida, pero sí tienen un rol en su mitigación.
Para finalizar, informó que Skretting está desarrollando un nuevo parámetro de calidad del servicio de Fish Quality, en relación con el diagnóstico precoz de la fractura de costilla o de espina, que será valioso para hacer mejores seguimientos. Destacó también el uso de nutragenómica en el nuevo laboratorio que la compañía tiene en Noruega, además del desarrollo y seguimiento de estrategias nutricionales preventivas y de mitigación de la melanosis.