Panorama Acuícola informa:
La instrucción beneficiará a cerca de 1,800 centros de infraestructuras acuícolas y a 6,000 acuicultores
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) de Perú, por mandato del Ministerio de la Producción (Produce) y en coordinación con la Universidad Científica del Sur (UCSUR), ofreció el curso de capacitación “Programa de Formación Sanitaria en Clasificación y Manejo de Áreas de Producción de Moluscos Bivalvos Vivos bajo regulación de la UE”. A la formación asistieron 76 de sus fiscalizadores provenientes de todo el territorio nacional.
El curso, realizado conforme a las exigencias de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG-SANTE) de la Comisión Europea, proporcionó a los fiscalizadores de la autoridad sanitaria las herramientas necesarias para mejorar los protocolos de trabajo relacionados con la clasificación y revaluación de moluscos bivalvos.
Además, los asistentes recibieron los conocimientos necesarios para potenciar las capacidades del personal técnico en la clasificación de áreas de producción según estándares internacionales, y para reforzar los controles oficiales, contribuyendo a la protección de las actividades acuícolas-pesqueras para el mercado nacional y extranjero.

Miembros de las Oficinas Desconcentradas
A nivel nacional, la instrucción a fiscalizadores de Sanipes beneficiará a alrededor de 1,800 centros de infraestructuras acuícolas. Entre ellos se encuentran centros de producción acuícolas, organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPAS), desembarcaderos pesqueros artesanales (DPAs), puntos de desembarque, plantas de procesamiento primario y embarcaciones. Además, beneficiaría aproximadamente a 6,000 acuicultores.
Según informaron desde Sanipes, la mayoría de los fiscalizadores que participaron en el programa forman parte de las 14 oficinas desconcentradas que tiene el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera en distintas ciudades del país. Entre ellos hay biólogos, ingenieros pesqueros e ingenieros pesqueros acuícolas.
Declaraciones de extracción y recolección
Desde el Sanipes resaltaron que entre enero y mayo de 2024, la entidad ha emitido 7,800 declaraciones de extracción y recolección de moluscos bivalvos (DERs), 1,400 más que durante el mismo periodo el año 2023.
Además, mencionaron que Sanipes ya envió a la DG-SANTE el Decreto Supremo N° 005-2024-PRODUCE, que modifica la norma sanitaria peruana de moluscos bivalvos vivos (MBV) y la homologa con la europea. También le hizo llegar el cronograma de capacitación a los inspectores.
Otro dato de relevancia para el Sanipes es que, junto al Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), entregaron protocolos de habilitación sanitaria a 25 armadoras de embarcaciones en Piura. Esta habilitación sanitaria beneficiará a 10,728 familias de la región Piura.
Recordemos que el Sanipes se ocupa de investigar, normar, supervisar y fiscalizar toda la cadena productiva de Perú para asegurar la sanidad e inocuidad pesquera y acuícola, mediante la habilitación y certificación sanitaria eficaz y oportuna, con el propósito de proteger la vida y la salud pública.
El ministro propone que sea el Sanipes el que gestione las certificaciones
Por otra parte, y poco después de darse a conocer las actividades formativas del Sanipes, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó en el Congreso de la República de que su sector ha planteado cinco medidas orientadas a acelerar el proceso de reactivación del aparato productivo nacional.
“Una de las principales medidas planteadas para impulsar la economía considera la modificación de la Ley (30063) para el fortalecimiento del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera”, dijo durante su presentación.
González explicó que una actividad importante en el desarrollo económico en las zonas altoandinas y amazónicas es la acuicultura. “Tenemos cerca de 13,000 unidades productivas acuícolas en este momento, de las cuales 9,000 son unidades productivas de subsistencia”.
Aun así, destacó el ministro, actualmente no hay un marco regulatorio que permita otorgar certificaciones sanitarias a los acuicultores de subsistencia. Aquí mencionó, básicamente, a los criadores de zonas altoandinas que se dedican a la crianza de trucha, y a los de las zonas amazónicas en que se crían la gamitana y el paco.
“Lo que planteamos es otorgar competencias al Sanipes para que permita las certificaciones de los acuicultores de subsistencia”, dijo. Así, se lograría que más de 9,000 acuicultores de subsistencia accedan a mercados con la garantía de la calidad de sus productos y que éstos sean inocuos. “Se establecería un procedimiento más ágil para que puedan tener la habilitación sanitaria”, aseguró González.