PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
¿Por qué la “tecnificación” es un arma de doble filo?

¿Por qué la “tecnificación”es un arma de doble filo?

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Stephen G. Newman*

A medida que evoluciona la ciencia de la acuicultura, aumenta la tendencia a pasar de modelos de producción no basados en la ciencia a modelos basados en la ciencia. La producción sostenible depende de la reproducibilidad, así como de la capacidad de garantizar una producción constante ante el aumento de los costos y los retos del mercado. Sin embargo, no siempre la tecnificación es la respuesta.

En el sudeste asiático, la escasez de tierras y la alta densidad de población han configurado la fisonomía actual de la cría de camarones. Las granjas suelen ser pequeñas, con estanques o tanques revestidos de plástico con sumideros u otros medios para eliminar fácilmente los residuos acumulados. La aireación intensa es la norma, al igual que la alta densidad de población.

En América, las granjas suelen ser mucho más grandes, no están revestidas y tienen densidades de población más bajas. Los residuos no pueden recogerse con facilidad. La aireación, los comederos automáticos y la biorremediación son elementos del modelo en evolución.

“Muchos estudios corroboran que el consumo de marisco es saludable y que, cuando constituye un componente significativo de la proteína animal que consumen los seres humanos, puede prolongar la longevidad y la calidad de vida. En general, esto parece ser así para el marisco.”

Dado que la humanidad ha superado la barrera de los 8,000 millones de habitantes y sigue aumentando, sin que se vislumbre un final inmediato, nos encontramos en los límites de la pesca sostenible o más allá de ellos.

Algunos argumentarían que hemos sobre pasado la capacidad de carga por nuestra insaciable demanda. Pocos no estarían de acuerdo en que las perturbaciones que acompañan al cambio climático, también están teniendo un impacto. Si la humanidad va a poder disfrutar de los beneficios del consumo de productos del mar, la acuicultura debe seguir creciendo.

Esto no es sencillo. Hay poderosas organizaciones no gubernamentales (ONG) que ven en la acuicultura una fuente de contaminación, no solo de desechos, sino también de residuos de productos químicos como los antibióticos. Las principales fuentes de daños a los ecosistemas acuáticos son el resultado de la actividad humana directa y la acuicultura en su conjunto ni siquiera se le acerca.

“La mayor parte del mundo no trata las aguas residuales humanas antes de verterlas en ríos, estuarios y océanos. Muchos de los que sí lo hacen, acaban vertiendo enormes cantidades de desechos humanos cuando los sistemas de tratamiento de aguas residuales insuficientemente diseñados se ven desbordados por las lluvias.”

La acuicultura es la agricultura en un medio acuático. Los organismos requieren una nutrición adecuada y condiciones de producción sin estrés para una productividad óptima. El primer exportador mundial es Ecuador, con más de un millón de toneladas en 2022.

China produce más que esto, pero exporta poco o nada, y compra casi 2/3 del volumen de exportación de Ecuador. El consumo per cápita de productos del mar es variable, como ocurre en EE.UU., donde el precio del camarón no se ajusta a las expectativas de los consumidores. La tecnificación se refiere a la suma de herramientas que se utilizan para aumentar la productividad global.

Normalmente, la intención es reducir el costo global por unidad de producción y aumentar la rentabilidad. Por desgracia, parece que esto no es tan fácil de conseguir como se podría pensar. Persisten diversos retos, a pesar de la tendencia a optimizar el entorno de producción. El aspecto más difícil de la tecnificación es recuperar los costos de los cambios en el valor del cultivo.

“Los costos adicionales de la tecnología deben recuperarse reduciendo los costos globales de producción por animal. Tal vez la razón principal por la cual esto no es tan común, es que las enfermedades siguen proliferando a pesar de una mejor comprensión de dónde se originan los problemas y lo que debemos hacer al respecto.”

El desconocimiento generalizado de la naturaleza estadística de las pruebas de PCR (no es una tecnología independiente) y una infinidad de proveedores que no pueden comprender la naturaleza de las enfermedades infecciosas o no les importa, y utilizan términos como libre de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés) para enmascarar las deficiencias de los procesos, garantizan que este ciclo no se romperá fácil o rápidamente.

Existen pruebas fehacientes de que la cría de organismos libres de patógenos (all pathogen free, APF) puede tener un impacto drástico en la rentabilidad; mientras que la presencia de niveles incluso bajos de patógenos en entornos de producción típicos suele conllevar costos más elevados.

Las razones son sencillas. Las enfermedades afectan las tasas de crecimiento, supervivencia e índices de conversión del alimento. Los organismos de crecimiento lento tardan más en alcanzar el tamaño comercial. Las bajas tasas de supervivencia aumentan los costos de producción de aquellos que sobreviven. El factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) es un elemento importante de los costos globales.

¿Por qué la “tecnificación” es un arma de doble filo?

Cuando los organismos mueren a tallas mayores, el alimento que han consumido se ha desperdiciado, lo que distorsiona los FCR.

“La cría de camarones es uno de los componentes de la acuicultura que más crece en el mundo, si no el que más. La producción actual ronda los 5 millones de toneladas anuales, con algunos signos de desaceleración moderada. Existen muchos paradigmas de producción diferentes, y parece que se están ajustando constantemente.”

Los principios empresariales básicos nos enseñan que, por muy bueno que sea un producto o servicio, tiene que haber demanda. Puede tratarse de una demanda existente o desarrollada mediante planes de marketing. Si no se tiene en cuenta que, a medida que aumente la producción, la demanda del mercado influirá en la sostenibilidad de la empresa, se puede fracasar, ya que los alimentos son una mercancía.

Ecuador es el primer exportador mundial de camarón de piscifactoría. Han podido aumentar la producción gracias a varias elementos, entre los cuales se encuentran:

Genética mejorada: diferentes fuentes de camarones de crecimiento rápido con distintos grados de tolerancia a las enfermedades.

Aireación: uso constante de aireadores para mantener los niveles de oxígeno disuelto en niveles de saturación o próximos a ellos.

Alimentadores automáticos: un gran control del consumo de alimento garantiza menos desperdicio y una mayor consistencia.

Bioremediación: uso de especies de Bacillus para digerir la materia orgánica que se acumula como subproducto natural del proceso de producción.

Ecuador optó hace algunos años por no controlar la presencia de patógenos, y permitir que todos sus organismos estuvieran expuestos a lo que hubiera en el entorno.

Algunos especulan que este enfoque exposición a patógenos (All pathogen exposure, APE) también forma parte de este éxito. Por desgracia, dado que el uso de la tecnología para reducir el estrés y aumentar la productividad es aparentemente esencial para el crecimiento continuo de la industria, la presencia de una infinidad de patógenos que reduce las posibilidades de cosechas exitosas asegura que la recuperación de los costos adicionales de estos enfoques puede ser un reto en el mejor de los casos y no alcanzable en el peor.

“Actualmente, es evidente el éxito de Ecuador, a pesar de los problemas de sanidad animal, siguen siendo capaces de producir organismos por menos dinero que la mayoría de sus competidores del sudeste asiático. Cuando las enfermedades reducen la eficiencia, el impacto puede ser proporcional a las inversiones globales en tecnología.”

Los estanques pequeños, revestidos, con altos índices de aireación (lo que equivale a elevados costos por consumo eléctrico) y con cientos de animales por m2 tienen poca flexibilidad en cuanto a la producción para garantizar una rentabilidad constante.

Los estanques más grandes, sin revestimiento, con menos de 30 m2 de densidad de población, aireación, comederos automáticos, etc., tienen menos costos adicionales y algo más de flexibilidad. En cualquier caso, si los costos de la tecnología no se amortizan en términos de menores costos de producción, las pérdidas financieras condicionarán el crecimiento futuro. Esto es malo para los que fracasan, pero no tanto para los que aprenden de sus errores y se adaptan.

Esto puede impulsar la consolidación con empresas más fuertes integradas verticalmente dominando.

“La economía de la oferta desempeña un papel importante. A medida que aumentan los niveles de producción y no lo hace la demanda, se ejerce una presión a la baja sobre el precio. El exceso de producción se traduce invariablemente en precios más bajos.”

Se trata de ciclos naturales. Cuando los precios bajan hasta el punto en que lo han hecho y los costos adicionales son inevitables (como el aumento de los costos de bombeo y funcionamiento de los aireadores, los problemas de seguridad, etc.), entonces los costos asociados a la tecnificación deben traducirse en aumentos de eficiencia que compensen estos mayores costos.

Cuando no es así, vemos lo que parece estar ocurriendo. Los acuicultores empiezan a perder dinero.

Si no son muy eficientes y la bioseguridad no es la máxima prioridad, muchos descubrirán que aumentar las densidades utilizan do las poblaciones existentes es arriesgado. Los organismos prosperan en entornos que no son estresantes, aunque un poco de estrés puede ser beneficioso. Un exceso de estrés altera el equilibrio entre presas (camarones) y depredadores (patógenos obligados y oportunistas). La presa sufre y el acuicultor también.

“¿Qué se puede concluir? El costo de utilizar herramientas científicas para mejorar la productividad debe compensarse con los beneficios adicionales que genera su uso.”

Si persisten los problemas fundamentales, en concreto, como se ha comentado aquí, la naturaleza voluble del mercado y un impacto continuado de las enfermedades donde se crían camarones, entonces los costos adicionales de los enfoques basados en la ciencia no pueden justificarse económicamente.

Tendría más sentido volver a un sistema de producción de bajos insumos y baja densidad empleando organismos limpios, lo cual algunos están debatiendo. Volviendo a la producción de camarón tigre, Penaeus monodon. Los silvestres crecen rápidamente a bajas densidades, aunque la amenaza de las enfermedades sigue siendo un reto.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia.
Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies.
Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group.
Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
www.aqua-in-tech.com
www.bioremediationaquaculture.com
www.sustainablegreenaquaculture.com

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *