Panorama Acuícola informa:
El XIX Congreso Nacional de Acuicultura (XIX-CNA) de España se celebró hace muy pocos días en el Auditorio Alfredo Kraus de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde reunió a más de 200 investigadores y expertos en el sector. El evento organizado por la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) tuvo en su última edición la intención de contribuir a la interacción de todo el ecosistema del conocimiento (instituciones científicas, administraciones, empresas y asociaciones) y fortalecer el sistema de ciencia “por una acuicultura de vanguardia y sostenible que responda a la demanda que de ella se espera en los próximos años”, declararon desde la entidad.
Los investigadores y expertos en acuicultura ofrecieron y participaron en diversas conferencias, presentaciones y mesas de debate, y dieron a conocer públicamente algunos resultados de sus estudios en diversas áreas de la investigación acuícola mediante la presentación de 50 posters científicos.
La SEA organizó el encuentro con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), para lo que contó con su Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-EcoAqua). Para esta edición, la SEA eligió a la ULPGC como colaboradora por el valor de sus recursos en infraestructuras para alojar el evento, previsión económica, apoyo de las instituciones y trayectoria científica y de transferencia en el sector de la acuicultura.
Acto inaugural
Al acto inaugural asistieron el presidente de la SEA, Héctor Pula; el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco; el director del instituto universitario EcoAqua, Ricardo Haroun; y el director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) y presidente del comité organizador del congreso, Juan Manuel Alfonso López.
Además, el evento contó con la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y de la directora General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, Aurora de Blas Carbonero.
Ya en la clausura, Pula destacó cómo en el Congreso quedó expuesta la gran diversidad de especies que se encuentran en estudio en el presente, lo que demuestra la riqueza de las investigaciones que se están desarrollando en España actualmente, además de su gran potencial para la explotación comercial.
La importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea española
En tanto, la conferencia de apertura estuvo a cargo Serra Majem y tuvo el título “Valores nutricionales para la salud humana de los productos de la acuicultura”. El científico, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, destacó en su intervención la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea española. “Mientras en Grecia o Italia el consumo de pescado y marisco es de unas dos veces por semana (unos 25-30 gramos/día), en España este consumo se acerca a los 70 gramos por día, unas cuatro o cinco veces a la semana”, afirmó.
“Por ello, la dieta mediterránea en España es muy rica en pescado y ello se traduce en una actividad pesquera y una cocina entorno al pescado inigualable y sólo comparable en magnitud, no en variedad de recetas, a la japonesa o a la de otros países asiáticos y a la nórdica (tan solo Japón, Islandia y Corea tienen consumos superiores a los de nuestro país)”, explicó.
Visita técnica al Parque Científico Tecnológico marino
Además, en el marco del Congreso tuvo lugar una visita técnica a las instalaciones del Parque Científico Tecnológico marino de la ULPGC. El centro de estudios cuenta con un laboratorio de cultivos marinos para hacer I+D+i+T en peces, moluscos, crustáceos, algas y microalgas. Sus instalaciones de excelencia están forman parte de las plataformas europeas AQUAEXCEL y AQUASERV, y el Banco Español de Algas (BEA).
La vista técnica se organizó por grupos operativos para visitar y recibir las explicaciones científicas por parte de los propios investigadores especialistas sobre las instalaciones de moluscos (abulón), reproductores de peces marinos (seriola, corvina, dorada, lisa) nutrición y selección.
Los visitantes pudieron conocer también la planta de procesado y formulación de piensos, el Banco Español de Algas (algas, microalgas, cianobacterias) y el Servicio de Acuicultura y Biotecnología de Alta Especialización (Cromatografía, Bioquímica, Histología, Inmunología, Calidad, Patología, Genética).