Panorama Acuícola informa:
Fondepes realiza pasantía en Piura para fortalecer la producción de tilapia en zona fronteriza con Ecuador
Tras la auditoría realizada por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Sante) de la Comisión Europea (CE), y tras las modificaciones que el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) de Perú implementó en sus planes de control del año 2024 sobre residuos en la acuicultura, el país andino ha logrado cumplir con los requisitos necesarios para continuar en el listado de países que pueden exportar productos de la acuicultura a la Unión Europea (UE).
Tras esta renovación de su posición exportadora, los productos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura que actualmente el país puede exportar a la UE son peces (trucha, tilapia, paiche, paco, gamitana, entre otros) y crustáceos (langostinos).
La DG Sante aseguró que con las precisiones realizadas por la autoridad sanitaria el país garantizó la aplicación adecuada de sus planes de control del año 2024 sobre residuos de sustancias farmacológicamente activas, pesticidas y contaminantes en la acuicultura.
Diferentes correcciones
Antes de conseguirlo, y en base a las observaciones en la auditoría de la DG Sante, Perú hizo correcciones en relación a los Grupos A3c (antimicrobianos no autorizados para usar en animales destinados a la producción de alimentos en la UE) e incluyó la fosfomicina en los planes de control del año 2024 sobre residuos en la acuicultura.
Asimismo, hizo modificaciones respecto a los Grupos A3f (antinflamatorios, sedantes y otras sustancias farmacológicamente activas que no están autorizadas en animales destinados para la producción de alimentos en la UE).
Del mismo modo, el país ajustó el nivel de acción para emamectina en crustáceos y alineó los niveles máximos para cadmio en peces y crustáceos de acuerdo con los lineamientos de la Unión Europea.
Pasantía para fortalecer la producción de tilapia
Por otra parte, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), y a solicitud del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y la ONG Helvetas Perú, organizó una pasantía sobre reproducción, masculinización e incubación de la especie tilapia (Oreochromis Niloticus) en Piura.
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Acuicultura Piura, donde se capacitó a 14 productores del distrito fronterizo de Suyo, provincia de Ayabaca, y a cuatro integrantes del equipo técnico del Centro de Producción de Alevines de este mismo distrito.
De acuerdo con Katia Novoa Sánchez, jefa del Fondepes, esta iniciativa forma parte de los esfuerzos para desarrollar la cadena de valor de la crianza de tilapia en el distrito de Suyo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la economía de 100 familias de la localidad.
En ese sentido, la funcionaria subrayó que la tilapia es una especie acuícola de gran importancia tanto a nivel nacional como en la región Piura. Destacó que, en el año 2022, se cosecharon más de 3,000 toneladas métricas de este recurso hidrobiológico en el país, de las cuales más de 1,400 toneladas provinieron de Piura, según el Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola del Ministerio de la Producción.
Por último, Novoa Sánchez remarcó que el Fondepes continuará trabajando en la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los acuicultores, así como en el desarrollo responsable y sostenible de la acuicultura en todo el país.
Recordemos que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero fue creado en 1992 con el objetivo de promover el desarrollo integral de la actividad pesquera artesanal y acuícola en el ámbito nacional, a favor de los pescadores artesanales y acuicultores; contribuyendo al mejoramiento productivo responsable y sostenible.