Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
Cuando uno va a Singapur siempre se pregunta cuál será la novedad. Con ese ánimo de ser sorprendido, me tocó participar en dos eventos paralelos hace un par de semanas la “Singapore International Agri-Food Week (SIAW)” y el “Asia-Pacific Agri-Food Innovation Summit”, organizados en el espectacular centro de convenciones del Marina Bay Sands. La experiencia, en lo particular, no fue menos de lo esperado.
Para mí, Singapur siempre ha sido un ejemplo de lo que se puede lograr con ganas de hacer las cosas, disciplina y trabajo arduo. Es increíble ver como un país que tan solo en 1965 se declaró una república independiente, y el cual vivía condiciones completamente distintas a las actuales, es hoy uno de los lugares más prósperos, civilizados y seguros del mundo.
Es claro que la visión del país, ayer y hoy, tienen todo que ver. Un Estado que invirtió en su gente, tanto en educación como en salud pública, y que combatió el problema más grande de la humanidad, que es la corrupción, ve como el gran esfuerzo realizado ha rendido frutos y sus ciudadanos cuentan hoy con el pasaporte más poderoso del mundo y un futuro próspero.
Cuando uno va a Singapur siempre se pregunta cuál será la novedad. Con ese ánimo de ser sorprendido, me tocó participar en dos eventos paralelos hace un par de semanas la “Singapore International Agri-Food Week (SIAW)” y el “Asia-Pacific AgriFood Innovation Summit”, organizados en el espectacular centro de convenciones del Marina Bay Sands. La experiencia, en lo particular, no fue menos de lo esperado.
Por una parte, había por lo menos tres empresas dedicadas no solamente a la producción de harina de la mosca soldado-negra, sino ya produciendo aceite, el cual como sabemos es el cuello de botella más grande que tiene la producción de alimentos acuícolas para poder satisfacer la demanda que tendremos en un plazo cada vez más corto. Traté de ver algunas publicaciones de los resultados de estos aceites en el crecimiento de especies acuícolas, pero nadie me pudo indicar alguna publicación; sin embargo, no me imagino que esto tarde mucho.
Me tocó platicar con varios fabricantes de productos derivados de algas marinas, los cuales no se dedican per se al negocio de la sustitución de la harina de pescado en las especies acuícolas, sino más bien a la inclusión de sus productos para el mercado de mascotas, pero sin duda las algas marinas tienen más aceptación y mayor mercado. El gran problema que hoy tenemos es que el contenido proteico es únicamente del 6%, y eso obviamente hace que la inclusión a gran escala de estas harinas aún no sea algo práctico ni económicamente viable.
Pero déjenme enfatizar en el aún, porque para cualquier persona que entiende la escasez global de los recursos y el potencial de las algas marinas resulta obvio que estas, sin duda, son el futuro de la alimentación de todos los animales producidos en granja. Sí, falta mucho trabajo, falta mucha investigación, sobre todo en mejoras genéticas que generen algas con menor contenido de agua y mayor contenido de proteína fácilmente digerible, pero bueno, Roma no se construyó en un día, y más vale que cuanto antes nos pongamos a trabajar si queremos contribuir con una solución real para los problemas de las futuras generaciones.
Por último, lo que más me llamó la atención fue la gran cantidad de oferta de proteína animal producida en laboratorio. Hace apenas unos años esta era una idea muy atractiva, hoy ya son varias las empresas que están ofreciendo este producto, y no solo pescados y mariscos sino también animales terrestres. Es obvio que, cada vez, este mercado empezará a ser de mayor tamaño y valor, y que una porción de mercado será satisfecha por proteína de esta fuente. Existen para ellos los mismos retos que tenemos todos, reducir y optimizar el costo de producción por gramos de carne o proteína, que es al final en el negocio en el que todos estamos.
Sigamos muy bien estas tendencias, ya que vienen de un lugar que va varias décadas por delante de la mayoría del mundo en muchos aspectos. Mantengamos los ojos abiertos, y más aún nuestras mentes. La única constante de la humanidad es el cambio y el futuro muy probablemente sea distinto a lo que hoy imaginamos, pero, cualquiera que este sea, la acuicultura ocupará un lugar preponderante. La mayor riqueza de nuestra industria es la diversidad, y produzcamos lo que produzcamos en donde quiera que sea que lo hagamos, nuestro negocio, y el futuro de la humanidad, depende que seamos cada vez mejores en ello.
* Antonio Garza de Yta es COO de Blue Aqua International-Gulf, vicepresidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas (México) y creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.