Una experiencia para el desarrollo del paquete tecnológico Investigación + Desarrollo Por: Julián Ricardo Henao-Isaza, Oscar Eduardo Molano Betancourt, Vanessa Ruiz Marín, Alba Nydia Restrepo J, Diego Ardila J, María Rosa Angarita, Luz Elena Muñoz-A * La sabaleta tiene potencial para la cría en cautiverio, pues debido a su importancia […]
Artículos
En su negocio Por: Salvador Meza * Telemetría, biotecnología, robótica, blockchain e inteligencia artificial: la producción acuícola deberá subirse a este tren. Desde su inicio el modelo productivo de la acuicultura se desarrolló en base a grandes extensiones de estanques o largas filas de jaulas suspendidas en lagos o en […]
Por: Halley E. Froehlich, Jessica Couture, Lynne Falconer, Gesche Krause, James A. Morris, Montse Perez, Grant D. Stentiford, Harri Vehvila¨inen y Benjamin S. Halpern * Este análisis desarrollado por investigadores de la Universidad de California, la Universidad de Stirling, la NOAA y agencias e institutos colaboradores de Alemania, España, Reino […]
Por: Christos Palaiokostas, Departamento de Cría y Genética Animal, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia* La capacidad de predecir la resistencia a enfermedades utilizando información genómica en especies de acuicultura ha atraído considerables esfuerzos de investigación. En el estudio actual, se evaluaron varios modelos de aprendizaje automático (ML) en […]
La empresa ya proyecta la instalación de la primera granja automatizada en Estados Unidos. Unos 100 contenedores, en un espacio de poco más de media hectárea, marcarían el banderazo de salida para un proyecto revolucionario. Este modelo podría, al fin, atraer la atención de los fondos de inversión que tienen puestos los ojos en proyectos revolucionarios.
Los sistemas RAS que utilizen energías renovables como: eólica, solar, o geotérmica, se perfilan para asegurar la sostenibilidad ambiental y financiera de la acuicultura. No tanto por un aumento de la producción por unidad de área, sino por la disminución del desperdicio de recursos en el alimento no consumido en jaulas y estanques.
En IOSA nos damos a la tarea contar con equipos para los procesos productivos en las granjas camaroneras, y así ofrecer más que sólo máquinas, sino la garantía de que el productor pueda aumentar sus ganancias, y que sus ciclos de cultivos sean más rentables.
El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad inhibitoria de ME-PRO® a diferentes concentraciones (0,5%, 1% y 2%) frente a Vibrios spp. extraídos del intestino medio del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular, QSBIOTECH, ubicado en La Libertad, provincia de Santa Elena, Ecuador.
La camaronicultura permanece altamente dependiente de la disponibilidad de alimentos frescos y vivos como pilares de los programas de alimentación de reproductores. Esta dependencia ha costado a la industria miles de millones de dólares debido al muy bien documentado rol de estos alimentos en la transmisión de enfermedades tales como WSSV, AHPND y EHP. Alcanzar el 100% de reemplazo de alimentos frescos y vivos requiere de un esfuerzo sostenido de la industria, para asegurar que los programas de reproductores en todos lados converjan con la creciente demanda de nauplios de alta calidad.
Una solución neurosensorial que optimiza el consumo y mejora la respuesta al estrés del camarón blanco Litopeneaus vannamei.