CARGILL
CARGILL_Empyreal
PRILABSA
Megasupply
NRA
LAQUA
AQUASUR
ISFN
ISFN

Implementación de alimentadores automáticos en la fase de pre-cría del camarón

CARGILL
CARGILL_Empyreal
PRILABSA
Megasupply
NRA
LAQUA
AQUASUR
ISFN

Por: Karen Mera, Daniela Haro, Fausto Pazos, Máximo Quispe, César Molina Poveda *

El objetivo de este estudio desarrollado por Skretting Ecuador fue mejorar los índices productivos como: supervivencia, factor de conversión alimenticia (FCA), ganancia en peso diario, biomasa final, peso final y costo de larvas transferidas en pre-crías alimentadas mediante alimentadores automáticos.

Durante muchos años varios productores en Ecuador, han utilizado pre-crías para la producción de juveniles de camarón con diversos niveles de éxito.

Las pre-crías en general son simples estanques pequeños de tierra en las cercanías o dentro de  un  estanque de engorde mucho más grande.

Aunque en los últimos años, los sistemas de pre-crías han incorporado aireadores como una herramienta de mejora en la producción y una oportunidad que aumente la eficiencia y los beneficios asociados.

Sin embargo hay que tener en cuenta la fisiología y anatomía del camarón que al tener un pseudo estómago pequeño en relación al tamaño  del cuerpo y el tiempo de tránsito digestivo relativamente corto, determina  que  el  incremento de las frecuencias diarias de la ración sea la estrategia con la que mejor se puede alimentar con un alimento balanceado a una post- larva y con ello mejorar su estado nutricional y  de salud  al consumir mucho menos la productividad natural presente en los estanques que no aportan todos los nutrientes que requiere la  post-larva y mucho menos recibir aditivos funcionales que se pueden incorporar en alimentos iniciadores.

Lograr alimentar mucho más veces al día de manera manual  es una limitante porque requiere  un gran esfuerzo del recurso humano.

Sin embargo, los métodos de alimentación están en continuo desarrollo y los esfuerzos tienden a la automatización de las operaciones.

Este es el caso de los alimentadores automáticos que han sido desarrollados en los  últimos  años. 

Es por esto que en nuestro medio se busca ser más eficiente en las producciones a través de la reducción en el costo de libra de camarón producida y con ello llegar a tener una utilidad acorde con el nivel de inversión y riesgo.

En este sentido manteniendo el enfoque al que está apuntando el productor de lograr transferir mayor cantidad de animales más grandes a un menor costo, nacen las diversas pruebas de alimentación usando alimentadores automáticos.

“El objetivo de este estudio fue mejorar los índices productivos como: supervivencia, factor de conversión alimenticia (FCA), ganancia en peso diario, biomasa final,  peso  final  y  costo de larvas transferidas en pre-crías alimentadas mediante alimentadores automáticos”.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo entre diciembre del 2020 y febrero del 2021 en una finca camaronera ubicada en el sector de El Morro, provincia del Guayas, Ecuador.

Se realizaron 3 ciclos de producción en pre- crías con alimentación automática y alimentación manual.

La siembra en las pre-crías se hizo después de 10 días de secado del estanque, se aplicó cloro para matar larvas de peces, y una fertilización inicial a base de silicato con el fin de promover la productividad primaria que también sirve como fuente de alimento para las post-larvas de Litopenaeus vannamei.

Cada una de  las  seis  unidades de cultivo fueron  sembradas  como se indica en la  Tabla  1  y  tuvieron un aireador de 16  HP  que  trabajó de 18h00 a 06h00, los recambios de agua fueron de fondo y leve siendo del 0% en la semana 1, 2% en la semana 2, 3% en la  semana  3, 4% en la semana 4 y 5% en la semana 5.

La dosis y porcentaje de alimentación fueron diferentes tanto para la alimentación  manual  como la automática.

Las pre-crías Pre1- 1ºciclo, Pre3- 2ºciclo, y Pre5- 3ºciclo tuvieron una alimentación 100% manual (al voleo a lo largo del perímetro de  la  pre-cría), en  donde el total del alimento diario se distribuyó en 5 dosis en diferentes porcentajes, tal como se muestra en la Tabla 2.

Las pre-crías con alimentadores automáticos (Pre2- 1ºciclo, Pre4 – 2ºciclo, y Pre6 3ºciclo) tuvieron una alimentación mixta donde la primera semana fue solo manual, debido que la gran mayoría de las post- larvas permanecen cerca del  borde de la piscina y en las siguientes cuatro semanas fue manual y automática de tal forma que el animal poco a poco se  vaya  adaptando  a los alimentadores.

“Al igual que la alimentación manual los alimentos fueron distribuidos en cinco horarios tal como lo indica la Tabla 3”.

Se utilizó alimento extruido  con  42% de proteína hasta el día 20 y otro conteniendo 35% de  proteína  del día 21 hasta la transferencia. Ambos alimentos fueron dosificados en la fábrica con insumos antimicrobianos.

En esta evaluación  la  cantidad de alimentadores automáticos fue asignada de  la siguiente  manera tres para las pre-crías Pre2 y Pre4 y dos en el Pre6.

Los tres ciclos productivos tuvieron tratamientos de fertilización, encalado, carbonato de calcio, zeolita, ácidos orgánicos, y biorremediación.

La fertilización se realizó al inicio y una vez por semana durante el cultivo, el encalado se efectuó tres veces en el ciclo, la aplicación de  carbonato  de  calcio junto con la zeolita una vez por semana, y se biorremedió una vez por semana o dos veces en el ciclo, dependiendo del biorremediador.

Los parámetros ambientales temperatura y oxígeno disuelto fueron medidos diariamente en la mañana y en la tarde mientras que la turbidez y salinidad una vez a la semana.

El muestreo de crecimiento se realizó pasando  2 días, a partir de la primera semana de la siembra.

Mientras que el análisis microbiológico de animal y agua al igual que los análisis fisicoquímicos del agua se realizaron al inicio y fin de cada ciclo.

En el análisis de resultados se compararon el incremento en peso diario, peso final, supervivencia, FCA, y costos de la larva transferida.

Resultados y discusión

Los niveles de oxígeno  disuelto tanto en las mañanas como en las tardes, no estuvieron por debajo de los 3,5 mg/L la cual está por encima de los 3 mg / L considerada como la concentración mínima para evitar caer en una condición  estresante para los camarones que resulta en una menor supervivencia y producción.

Los valores más bajos de temperatura se reportaron en la primera semana del primer ciclo productivo 26,6ºC en las mañanas y 28,3ºC en las tardes que estuvieron dentro del rango de temperatura de 24 a 32ºC donde el camarón crece mejor de acuerdo a Fast y Lannan (1992).

Boyd y Tucker (1998) considera que la turbidez óptima en la columna de agua por fitoplancton es de 30-45 cm medido con disco secci.

Mientras que el fitoplancton se vuelve escaso cuando es de  45-60 cm volviendo al agua demasiada clara y pueden crecer plantas acuáticas cuando es mayor a 60 cm.

En el 1er ciclo, la turbidez de la Pre 1 fue muy alta a consecuencia de la presencia de mejillones y peces, lo cual fue tratado  con  la  aplicación de saponina contrario a lo observado en la Pre 2 que estaba dentro del rango normal de productividad primaria tal como se  encontró  en Pre 3 y 4 (2do ciclo).

En tanto que en Pre 5 y 6 (3er ciclo), inicialmente la transparencia fue  alta, pero esta se corrigió mediante la aplicación semanal con carbonato de calcio y silicato.

“En cuanto a la salinidad en el 1er ciclo fue de 40 ppt, pero a medida que iba pasando el tiempo y las lluvias se intensificaban, la salinidad fue bajando gradualmente hasta terminar el 3er  ciclo  en  24 ppt”.

 

El análisis microbiológico para conteo de Vibrios en agar TCBS, considera según Gómez et  al. (2011), el rango máximo de unidades formadoras de colonias para bacterias totales en agua es de 10E+04 y Vibrios totales de 10E+03.

En  tanto  que,  en   hepatopáncreas se establece que se presenta una vibriosis en lectura de UFC >10E+05 y >10E+03, respectivamente.

Como se observa en la Tabla 4, los camarones de la pre-cría Pre 1 con alimentadores automáticos mostraron en el día 22 un nivel superior al máximo permitido en el hepatopáncreas, encontrándose los camarones del resto de pre-crías por debajo del valor máximo aceptado.

Mientras que en la primera semana la concentración de Vibrios en el agua de las pre-crías Pre2 con AA y en las pre-crías Pre 3 y Pre 5 con AM fue inferior al límite máximo de UFC.

Sin embargo, fue aumentando a medida que pasaban las semanas al igual que en el resto de pre-crías que se encontraron con una  alta carga de Vibrios, los mismos que pueden afectar al medio e inducir a enfermedades.

Los resultados de los compuestos nitrogenados  de  las  pre-crías con AA y AM se muestran en  las Tablas  8  y   9,  respectivamente. 

En el presente trabajo los niveles de amonio ionizado (NH4+) y nitrito (NO2-) se encontraron dentro del rango permitido de acuerdo a Boyd (2010) en todas las pre-crías que se usaron para esta evaluación. 

Entre las pre-crías analizadas la Pre 4 con AA y las Pre 3 y Pre 5 alimentadas manualmente, presentaron concentraciones de amonio no ionizado (NH3) mayores al máximo permitido para juveniles de  L. vannamei.

De igual manera las concentraciones de nitrato (NO3-)  en  cuatro de las seis pre-crías estuvieron por debajo del  límite  aceptable siendo la Pre 6 y Pre 5 las que presentaron concentraciones de nitrato superiores a lo permitido en las últimas semanas del cultivo probablemente producto de que estas pre-crías fueron sembradas una mayor densidad que las otras cuatro.

En la tabla 10 se muestra la relación N/P que debe mantenerse en una relación superior a 20:1 en agua salada para que las diatomeas predominen frente a las cianobacterias.

En todas las pre-crías analizadas se encuentran inferior a la relación óptima N/P, El calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio  (K)  son los iones más importantes del cultivo de camarón. La  concentración de iones va a depender de la salinidad del agua.

En todas las pre-crías analizadas la relación de los iones muestra diferencia proporcional a nivel general en las pre-crías.

De igual forma las concentraciones de Ca, K y Mg en la salinidad de 40ppt (Pre 1 y Pre 2) estuvieron más alejadas de  lo  esperado  según  Boyd y Thunjai (2003) al mínimo requerido por la salinidad.

En contraste, todas las pre-crías en estudio la alcalinidad se encontró dentro del rango óptimo de  123  a  165  mg/L de CO3Ca permitiendo  que  exista un adecuado efecto  tampón  que evite una marcada variación de pH del agua  diurno  y  nocturno  (Boyd y Tucker, 1998).

“Finalmente,  como  se   observa en la Tabla 9, en el análisis de los rendimientos de los tres ciclos de producción en pre-crías, se aprecia mejores resultados en crecimiento, peso final y supervivencia en los estanques de cultivo con AA”.

 

Al comparar entre los dos métodos de alimentación se encuentra que la supervivencia, tasa de crecimiento y peso de transferencia se incrementaron en 31%, 17% y 21%, respectivamente a favor de AA.

Esa mejora también se observó con el FCA, donde se obtuvo una reducción del 12% en las pre-crías suplidas el alimento con AA versus aquellas alimentadas manualmente hasta máximo 5 veces al día.

“Al realizar una valoración económica, el costo final del millar de post-larva transferido se ve  afectado  por  la  estrategia de alimentación empleada aquellas pre-crías que fueron alimentadas con los AA  dieron  en  promedio un costo de $7,15 frente a $7,79 por millar de post-larva alimentada manualmente”.

Estudios previos usando AA en la fase de engorde han reportado reducción significativa en los costos de producción y mejora las tasas de crecimiento del camarón (Napaumpaipom, et al. 2013; Molina y Espinoza, 2020).

En base a esto, se establece que las multidosis brindadas en la AA entregan mejores crecimientos  y  a la vez un animal mejor adaptado en la etapa de engorde. Dando como resultado un cultivo de menos días al obtener un mejor arranque.

Hay estudios que corroboran  que  por la anatomía y fisiología de camarones, su tracto intestinal es  corto por  lo  tanto  el  tiempo  de  tránsito digestivo esta alrededor de 80m 100 min (Pattarayingsakul et al. 2019; Schwamborn y Criales, 2000), lo  cual  constituye otra limitante que  dos  a  cuatros  raciones  diarias sean suficiente  para  cumplir con los requerimientos  nutricionales del camarón.

Es decir que, con una mejor y más frecuente entrega de balanceado, se puede obtener mayor eficiencia productiva.

De igual forma, en esta fase de cultivo las post-larvas están expuestas a patógenos oportunistas que generalmente dan paso a vibriosis como consecuencia de algún factor estresante como puede ser una caída súbita del nivel de oxígeno o temperatura que al estar los animales sembrados a alta densidad se facilita los brotes de enfermedades.

En general, podemos destacar que en la actualidad para poder ser económicamente rentables se debe obtener camarón más grande en menos días, conduciendo a un mayor número de ciclos al año que se resume a mejor utilidad/hectárea/día.

“La implementación de alimentadores automáticos en la fase de pre-cría proporciona a  los  productores de camarón una oportunidad significativa para aumentar la eficiencia y los beneficios de una producción de juveniles más grandes con mejor supervivencia y un potencial significativo de crecimiento compensatorio en la fase de engorde”.

*Skretting Ecuador

 

CARGILL
CARGILL_Empyreal
PRILABSA
Megasupply
NRA
AQUASUR
ISFN
LAQUA

Responder a Jorge Castro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Implementación de alimentadores automáticos en la fase de pre-cría del camarón”