PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Impacta “El Niño”

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Lilia Marín*

Entre los factores que más influyen en la producción de alimentos balanceados se encuentra la falta de suministros de materia prima, y esto se debe principalmente a los cambios climáticos.

¿Qué es “El Niño”?

Es un fenómeno que se desarrolla actualmente en México, el cual provoca calentamiento en la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo. Ha originado un incremento de agua cálida en la entrada del Golfo de California, registrando un aumento de temperatura de hasta cinco grados Celsius, causando disminución de fitoplancton, nutrientes y una mayor salinidad, lo que impacta en la industria pesquera, volviendo aún más escasa la harina de pescado, una de las materias primas más cotizadas por su alto valor nutricional.

Universidades reconocidas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se han adentrado más a fondo en el tema, realizando estudios para entender este fenómeno. La UNAM detalló que es el fenómeno de variabilidad océano-atmósfera más importante del Pacífico tropical, siendo uno de los principales causantes de cambios estacionales, variabilidad en el patrón del viento y temperatura del mar, un evento que tiene una ciclicidad de 2 a 7 años.

A causa de estos eventos climáticos, la escasez de la harina de pescado se ha vuelto un problema muy grave, haciendo que las empresas sustituyan esta materia prima por otras, como las de origen vegetal, pero, esto no será siempre así, debido a que los cambios climáticos también han afectado los campos de cultivo.

Los alimentos balanceados no solo son elaborados con materias primas de origen animal, también se incluye un porcentaje de origen vegetal. Por lo tanto, la escasez se centra tanto en las materias primas de origen animal, como en las de origen vegetal.

La sequía y la falta de agua han causado que la cosecha de granos vaya en disminución, originando pérdidas monetarias en estas industrias procesadoras de alimentos balanceados. Debido a estos fenómenos naturales, las plantas de rendimiento, así como las plantas procesadoras de granos se han visto obligados a encarecer estas materias primas.

El cambio climático se considera un riesgo para la producción mundial de alimentos y una gran amenaza para la calidad y cantidad de producción. Los efectos del cambio climático en la acuicultura han ido en aumento, causando el retraso de la producción de especies. Estas empresas se han visto obligadas a buscar alternativas y estrategias de adaptación para no ver afectados sus sistemas de producción acuícola, dejando otros componentes de la cadena de valor poco claros.

Los efectos del cambio climático en la acuicultura se han estudiado y examinado exhaustivamente, tanto en la escala regional como mundial, debido a la importante contribución del sector a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida mundiales.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Lilia Marín es Ingeniero Químico, egresada de la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por la Universidad T&M. Se ha desarrollado en Jefaturas y Gerencias de Calidad y Producción en Aceiteras y Empresas de Alimentos Balanceados. Consultora Internacional y Nacional para Empresas de Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal terrestre y marino y consultora en microscopia de alimentos, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y PROTMARIN S.A. de C.V. y de Marín Consultores Analíticos.

 

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *