Exitosa capacitación a miembros de Comité de Manejo de Pesquerías Bentónicas para la gestión de pesquerías de pequeña escala en Chile y México
La ciudad de Puerto Montt acogió hace pocos días una primera capacitación ofrecida por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México a 33 integrantes de los comités chileno y mexicano de Manejo de Pesquerías Bentónicas, técnicos e investigadores. Los expertos finalizaron con éxito la formación realizada en el marco de un proyecto binacional que incorpora los principios de capacitación tecnológica acuícola-pesquera, cambio climático, igualdad de género e inclusión.
Si bien la iniciativa es financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, es ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile y el Instituto Mexicano de Investigación y Planeación en Acuacultura y Pesca Sustentable (IMIPAS), con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMexID).
El proyecto de cooperación busca desarrollar procesos de comanejo para pesquerías de pequeña escala, con énfasis en los recursos bentónicos en la Isla de Chiloé, bahía de Ancud, en el sur de Chile; y en las localidades de Celestún, Sisal, Progreso y Río Lagartos en Yucatán, en México.
Cuatro módulos formativos
El proyecto contempla dos capacitaciones en comanejo a integrantes de los Comités de Manejo en Chile. La primera, desarrollada durante dos días en Puerto Montt, se ejecutaron cuatro módulos, enfocados a alcanzar los objetivos específicos propuestos: conocer qué es una red de aprendizaje y cómo ella puede ayudar a alcanzar ciertas metas; compartir aprendizajes sobre qué es el comanejo pesquero y cómo se aplica a los Comités de Manejo (CM) y planes de Manejo Pesquero; consensuar la importancia del monitoreo pesquero coliderado por pescadores/as y reflexionar porqué es importante la igualdad de género para la gobernanza pesquera.
En el taller participaron, además, técnicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Fundación Chinquihue, Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), investigadores del IFOP y de la Universidad Austral de Chile, junto a profesionales de las Organizaciones no Gubernamentales Conectar para Conservar (CPC) y Comunidad y Biodiversidad, AC (COBI).

Políticas públicas más inclusivas y sostenibles
En la sesión inaugural del taller, Nancy Barahona, la jefa de proyecto e investigadora senior del IFOP, presentó los fundamentos y avances del proyecto binacional Chile-México, orientado a fortalecer las capacidades para el comanejo pesquero y acuícola en pesquerías de pequeña escala, como un aporte concreto al diseño e implementación de políticas públicas más inclusivas y sostenibles.
Barahona destacó que el objetivo general del proyecto es desarrollar procesos efectivos de comanejo mediante la articulación entre pescadores y pescadoras, la academia, los gobiernos locales y regionales, incorporando principios de igualdad de género e inclusión. Para ello, indicó que se propone consolidar un sistema integral de fortalecimiento de capacidades, donde el conocimiento técnico y el saber local se entrelacen para mejorar la gestión de los recursos marinos explotados por comunidades costeras en ambos países.
Un camino vivo de gobernanza participativa
Por su parte, el jefe de la Unidad de Recursos Bentónicos de la SSPA, Mario Acevedo Gyllén, presentó un panorama actualizado del sector pesquero artesanal, y subrayó la importancia de los Comités de Manejo como espacios institucionales clave para avanzar en la sostenibilidad de las pesquerías de pequeña escala, especialmente frente a los desafíos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos y los conflictos socioambientales en los territorios costeros.
Por su parte, los trabajadores presentaron diversas temáticas, como priorizar la fiscalización y hacer un control efectivo en los centros de desembarque, para que los Comités de Manejo puedan ser resolutivos y apoyar el problema de la pesca ilegal y la migración desregulada.
De acuerdo con la organización, los testimonios, diagnósticos y reflexiones compartidas confirman que el comanejo no es solo un instrumento técnico, sino un camino vivo de gobernanza participativa que conecta la experiencia territorial con la toma de decisiones y la resiliencia de los ecosistemas. La técnica de redes de aprendizaje demostraron ser una herramienta poderosa para construir confianza, intercambiar soluciones y visibilizar desafíos comunes, desde la falta de fiscalización y el poder vinculante de los Comités hasta la urgencia de incorporar la perspectiva de género y jóvenes en la gobernanza pesquera.
Dicha actividad fue liderada por Layla Osman, directora de Conectar para Conservar y líder de Co-management2030, quien presentó los fundamentos de una Red de Aprendizaje para el Co-Manejo Pesquero, concebida como una herramienta estratégica para fortalecer capacidades, articular territorios e incidir en las políticas públicas desde los Comités de Manejo.