PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

El proyecto español Parapez 3 muestra baja prevalencia de parásitos y garantiza la seguridad alimentaria de los productos acuícolas

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Las muestras obtenidas por el proyecto español Parapez 3, puesto en marcha en granjas acuícolas de las Islas Canarias y la Comunidad Valenciana, indican una baja prevalencia de parásitos nematodos. Así, el programa ha conseguido demostrar “tanto la biodiversidad y la preservación de la fauna marina salvaje, como la seguridad alimentaria de los productos acuícolas obtenidos”, señaló Jordi López Ramón, investigador principal del estudio y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, impulsora de la iniciativa.

El programa, cuyo nombre completo es ‘Evaluación de la transmisión de parasitismo de especies de peces cultivados y salvajes – Parapez’, ha trabajado en su tercer año de ejecución en la obtención de imágenes subacuáticas nocturnas en mar abierto. Esto le ha permitido completar el estudio de la fauna salvaje que rodea a las granjas acuícolas participantes en la investigación.

En total se estudiaron alrededor de 11.000 imágenes obtenidas por la técnica del fototrampeo, gracias a las cuales se conseguirá “mejorar la sanidad y el bienestar de los peces cultivados en granjas instaladas en mar abierto”, señaló López Ramón.

Son los profesores de Veterinaria del grupo SAIGAS (Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres) quienes han desarrollado el proyecto en las granjas acuícolas canarias y valencianas, y en su trabajo contaron con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

El resultado del análisis de estas muestras, explicó López Ramón, “ha presentado una baja prevalencia de nematodos, los parásitos hallados en el sistema digestivo de distintas muestras salvajes, tanto en las muestras de las distintas lonjas, como en peces salvajes que habitan alrededor de los viveros de cultivo estudiadas. En el caso de los animales de acuicultura, este tipo de parásitos no se han encontrado”.

Fototrampeo

La técnica del fototrampeo para la captación de imágenes subacuáticas ha permitido a los investigadores la identificación de las especies salvajes predominantes en las aguas canarias y valencianas donde están ubicadas las granjas acuícolas que colaboran en el estudio. En la segunda edición de Parapez se recogieron imágenes en las horas de luz.

“Ahora, gracias a la incorporación de nuevas cámaras que permiten la captación de imágenes nocturnas, podemos ampliar el fototrampeo a las 24 horas del día, lo que completa aún más esta fase de identificación de especies salvajes. Entre ellas, hemos detectado grandes depredadores como el delfín mular (Tursiops truncatus) o el atún rojo (Thunnus thynnus), junto a otras especies de aguas profundas”, destacó López Ramón.

En cuanto al análisis parasitológico, el equipo investigador tomó en total 533 muestras, de las cuales 194 provienen de los viveros de los peces de cultivo, en este caso doradas y lubinas. Otras 121 muestras se han obtenido de pescado adquirido en distintas lonjas de la Comunidad Valenciana y 218 muestras han sido tomadas de peces de especies que habitan alrededor de los viveros de las granjas marinas.

La importancia de identificar las especies salvajes

La identificación de especies de peces salvajes permite detectar aquellas que tienen más probabilidades de compartir parásitos con los peces cultivados en las mismas aguas, como la dorada, la lubina o la corvina, en granjas en mar abierto.

Según explica el profesor López Ramón, “la gran mayoría de estos parásitos no resultan patógenos para los peces y, además, el número de los que pueden llegar a transmitirse al ser humano es muy reducido. Pero su estudio es importante para identificar qué tipo de parásitos comparten las especies de acuicultura y las salvajes”.

“Determinar qué especies de parásitos son las más frecuentes dentro y fuera de las granjas acuícolas, qué relación de transmisión parasitaria existe entre especies de peces y cuáles son los efectos que producen en los animales parasitados son datos de gran utilidad para los veterinarios a cargo de las instalaciones”.

Su labor es clave, tanto en el cuidado de las especies cultivadas y en garantizar la seguridad alimentaria, como en la protección de las especies salvajes del entorno, para contribuir a preservarlas, explicó el profesor de la CEU UCH.

De acuerdo con los participantes en Parapez, los resultados obtenidos hasta el momento han dejado en evidencia que las granjas acuícolas “son agentes que ayudan a preservar la biodiversidad marina del entorno, ya que no se han encontrado evidencias de la transmisión de parásitos entre las especies salvajes y las cultivadas”.

Vale resaltar que el proyecto Parapez se lleva a cabo en instalaciones acuícolas en mar abierto de las provincias de Castellón y Alicante, en la Comunidad Valenciana, y de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma, en las Islas Canarias.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *