El Pleno del Congreso de Perú aprobó en mayoría y con 86 votos a favor el dictamen por el cual se propone la Ley de promoción y fortalecimiento de la acuicultura, que seguidamente fue exonerada de segunda votación. En la misma jornada de trabajo, la Representación Nacional creó el Programa de Financiamiento y Garantía para el sector acuícola dependiente del Fondo CRECER y del Fondo MYPYME, que deberá contar con fondos reembolsables y no reembolsables, los mismos que se definirán en los respectivos reglamentos.
La Ley, que no recibió ningún voto en contra, aunque sí tres abstenciones, es el texto que sustituye los Proyectos de Ley Nº 94, 150, 436 y 553 y 796, y fue presentado hace pocos días en la Sesión del Pleno por la titular de la Comisión de Economía, Banca Finanzas e Inteligencia Financiera, la congresista Silvia Monteza Facho (Acción Popular – AP), quien expuso los cambios efectuados en la propuesta.
La norma, detalló la diputada, es aplicable a las personas naturales o jurídicas que cuenten con derecho administrativo vigente para realizar la actividad de acuicultura en cualquiera de sus categorías productivas: Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y, de forma excepcional, la Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), a nivel nacional, quienes deben cumplir con todas sus obligaciones tributarias y sanitarias correspondientes.
Programa de Financiamiento y Garantía
Asimismo, y según informó la Dirección General de Acuicultura, por el texto votado en el Congreso peruano, se crea el Programa de Financiamiento y Garantía para el sector acuícola, que es dependiente del Fondo CRECER y del Fondo MYPYME, y que deberá contar con fondos reembolsables y no reembolsables, los mismos que se definirán en los respectivos reglamentos.
Por otra parte, la norma establece que el impuesto a la renta a cargo de las personas naturales o jurídicas perceptoras de tercera categoría, comprendidas en sus alcances, se determina de acuerdo con las normas contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; siendo el 15% para aquellas personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos no superen las 1,700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) hasta el 2032 y del 2033 en adelante tendrán la Tasa del Régimen General.
En tanto, para aquellas personas cuyos ingresos netos superen las 1,700 UIT, la tasa será del 15% del 2022 al 2025, del 20% del 2026 al 2029, del 25% del 2030 al 2032, y del, 2033 en adelante tendrán la Tasa del Régimen General.
Otro beneficio que se le brinda al sector es que se le aplicará hasta el 31 de diciembre de 2031, “la depreciación para efecto de la determinación del impuesto a la renta a razón de un 20% anual del monto de las inversiones en infraestructura acuícola, así como en equipamiento asociado al cultivo que realizan (…)”. Finalmente, se establece la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la etapa pre-operativa y el reintegro tributario durante la etapa operativa.

Apoyo a la comercialización de Trucha Arco Iris en Junín
Por otra parte, el Departamento Extensionismo Acuícola de la Dirección General de Acuicultura se unió a la iniciativa “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción (Produce) para desarrollar en el Parque Andrés Avelino Cáceres del distrito de El Tambo en Huancayo la actividad “Mi Pescadería”. En esta oportunidad, el objetivo fue dar a poyo a la comercialización de Trucha Arco Iris en Junín.
El evento consiguió la participación de acuicultores beneficiarios del servicio de extensionismo acuícola ofertando productos provenientes de la acuicultura en diferentes presentaciones tales como filetes de trucha deshuesada, trucha ahumada empacada al vacío y conserva de truchas en presentación de medallones.
Según la Dirección General de Acuicultura, la comercialización y la distribución de productos constituyen una prioridad para los productores acuícolas, principalmente de las categorías productivas de AREL y AMYPE, por ello el conocimiento y el apoyo en la cadena de comercialización es vital. Y uno de los componentes de la asistencia técnica productiva que vienen desarrollando los extensionistas de la Dirección General de Acuicultura es la articulación comercial, donde se acompaña a los productores en la comercialización de sus productos a través de ventas directas o participación en ferias comerciales.
La feria “Mi Pescadería”, contó con la participación de autoridades como Guido Villanueva Zuñiga, director General de Acuicultura del Ministerio de la Producción; Félix Fabián Puente de la Vega Chumbe, coordinador ejecutivo del Programa Nacional ‘A Comer Pescado’; Rolando Salazar Córdova, director regional de la Producción Junín; y Carlos Curisinche Eusebio, alcalde distrital de El Tambo, Junín; además del extensionista acuícola en la Región de Junín, Javier Solís Sanabria.
Los representantes del Gobierno felicitaron la iniciativa, que tiene por objetivo fomentar la venta de productos hidrobiológicos frescos y conservas provenientes de la pesca y la acuicultura a nivel nacional y proveer alimentos de alto valor nutricional al público en general. Desde la Dirección General de Acuicultura aseguraron que la entidad continuará apoyando y brindando la asesoría técnica para que más acuicultores puedan ofertar sus productos en diferentes ferias a nivel nacional, resaltando que con ello se promoverá el escalamiento productivo comercial y el consumo de productos provenientes de la acuicultura.
2 ideas sobre “El Congreso de Perú aprueba la ley para fortalecer el desarrollo de una acuicultura sostenible”
Muy interesante, se necesita mas información y difusión
Está considerado el cámaron de agua dulce Macrobrachium Rosembergii, y/o gigante de la Malasia?, su crianza es s rentable