El análisis costo-beneficio de las fórmulas de alimentación de los camarones es importante, ya que el mayor y más importante costo de la producción acuícola es el alimento. El krill antártico ha surgido como un recurso sostenible, generando un mayor interés en estudiar el potencial de la harina de krill rica en proteínas, para mejorar el crecimiento en dietas de bajo costo, para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).
El crecimiento continuo de la acuicultura exige el uso de recursos y técnicas sostenibles que garanticen el crecimiento y el éxito a largo plazo. Sin embargo, es necesario disminuir la dependencia de la harina y el aceite de pescado en las dietas para camarones debido al estancamiento de los suministros y al aumento de los precios.
Los alimentos bajos en harina de pescado pueden aprovechar fuentes alternativas de proteínas como los subproductos vegetales y animales transformados (Tacon y Metian, 2008), pero existen preocupaciones por la falta de nutrientes esenciales, la menor capacidad de atracción/palatabilidad y los factores antinutricionales que pueden suprimir el estímulo alimentario y reducir la biodisponibilidad de nutrientes (Nunes et al., 2006).
“El krill antártico (Euphausia superba), un crustáceo emparentado con el camarón, ha surgido como un recurso sostenible, que puede compensar las consecuencias negativas de la reducción de la harina de pescado en los alimentos compuestos industriales y restaurar el rendimiento del crecimiento del camarón.”
Se ha demostrado que un 3% de harina de krill (KRM, por sus siglas en inglés) en dietas bajas en harina de pescado que contenían un 20% de harina de ave, aumentó la palatabilidad del alimento y el crecimiento del camarón azul, Litopenaeus stylirostris (Suresh y Nates, 2011).
Aunque la KRM es la harina de krill entero molido, que es rica en proteínas, fosfolípidos omega-3 y astaxantina, la harina de krill de alto contenido proteico (HPK, por sus siglas en inglés), un subproducto de la extracción del aceite de krill para el mercado nutracéutico humano, se caracteriza por un mayor contenido de proteínas y menor de lípidos.
Con la finalidad de comprender mejor su valor en las dietas de L. vannamei, se realizó un estudio comparativo entre una dieta de bajo costo optimizada con un contenido de 3% de HPK y una dieta comercial de bajo costo, a través de su efecto sobre el rendimiento del crecimiento y la rentabilidad en condiciones similares a las de una granja.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en una granja experimental de camarones, situada en la Bahía de Bacorehuis, Ahome, Estado de Sinaloa en México. Con el fin de investigar el potencial de la HPK para mejorar el crecimiento en dietas de bajo costo para el camarón blanco del Pacífico (L. vannamei), se compararon una dieta control comercial (alimento comercial desarrollado para sistemas de cultivo semiintensivos) y una con 3% de HPK (basada en la dieta de control, pero, con una sustitución parcial de la harina de pescado) (Tabla 1).

Para simular un sistema de cultivo semiintensivo, se cultivaron 4,500 camarones con un peso corporal (PC) de 3.07 ± 0.01 g, a una densidad de 25 organismos/ m2 en 20 jaulas en un estanque de 2.16 ha.
Resultados
Luego de 60 días de cultivo, los resultados indicaron una elevada supervivencia de los camarones, con una tendencia a una mayor supervivencia en el grupo con un 3% de HPK (91.7%) en comparación con el grupo de control (88.3%). El peso corporal final y el rendimiento de los camarones del grupo del 3% de HPK fueron significativamente diferentes y mejores que los del grupo de control (p < 0.05).
La media del peso corporal final del grupo alimentado con el 3% de HPK fue de 14.08 ± 0.24 g y la del grupo de control de 13.19 ± 0.50 g. En cuanto al consumo de alimento, fue mayor en el grupo del 3% de HPK (2,623.67 ± 58.87 g) en comparación con el grupo control (2,526.85 ± 75.08) (Tabla 2).

Los costos de formulación del alimento fueron similares en las dos dietas, sin embargo, cuando se compararon los costos del alimento por kg de camarón producido, se obtuvo un costo inferior en el grupo 3% HPK con US$ 1.08 frente a US$ 1.19 del grupo control (Tabla 3).

Las diferencias en el costo del alimento/kg de camarón producido, y en el rendimiento/ ha, se tradujeron en un aumento de los beneficios de 203.37 US$/ ha en comparación con la dieta de control, representando un aumento del 4% en los beneficios como consecuencia de incluir un 3% de HPK en la dieta (Tabla 3).
Discusión
La supervivencia general de los camarones en este estudio fue elevada, lo que puede explicarse por la buena adaptación de los camarones a las condiciones del estanque, la ausencia de estrés y enfermedades, así como por las variaciones ambientales que se encontraban dentro de los rangos óptimos para el crecimiento de los camarones (Martínez-Córdova et al., 1998; Samocha, 2019).
El estudio demostró que la inclusión en la dieta de un 3% de HPK en el alimento del camarón mejoró significativamente el peso corporal final del camarón en 0.9 g, la supervivencia en un 3.4%, el rendimiento en 278 g/jaula y el factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) en -0,14 en comparación con la dieta de control después de 60 días de cultivo.
Estos beneficios de la inclusión de HPK en el crecimiento se obtuvieron con un costo de alimento similar. Los fabricantes de alimentos pueden aprovechar estas ventajas para aumentar el rendimiento de las dietas de bajo costo, posicionándolas como una mejor alternativa a los alimentos de bajo costo de la competencia, sin incurrir en costos adicionales, sino aportando diferenciación y una ventaja en el mercado.

Además, la HPK puede emplearse como herramienta para reducir la harina de pescado en las dietas para camarones y compensar las variaciones de calidad de la harina de pescado. Una reducción de entre el 5 y el 10% de la harina de pescado, abre espacio en la formulación de los alimentos para incluir fuentes de proteínas sostenibles y de menor costo, como las de origen vegetal y animal, disminuyendo la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y aumentando la rentabilidad y sostenibilidad de los alimentos comerciales para camarones.
Para las dietas de bajo costo con una calidad de alimento variable, la inclusión dietética de harina de krill podría proporcionar una medida de seguridad que garantice una alta ingesta de alimento y, por lo tanto, un rendimiento óptimo del crecimiento.
Los beneficios directos para los acuicultores de una dieta con un 3% de HPK incluyen un mejor rendimiento del crecimiento al mismo costo, lo que supone un beneficio de 203.37 US$/ha. Para un acuicultor con 100 hectáreas en producción, se traducirá en un beneficio adicional de US$ 20,337 por cosecha, lo que mejora la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de su empresa.
Conclusión
El estudio pretendía desmitificar, la creencia popular, que la harina de krill es un ingrediente que solo puede usarse en dietas de alto rendimiento; por el contrario, aporta beneficios a bajos niveles de inclusión, como un mayor consumo de alimento, lo que conduce a una aceleración del crecimiento con los mismos costos de formulación del alimento.
La harina de krill como herramienta de formulación, para disminuir la dependencia de la harina de pescado, abre oportunidades al uso de ingredientes alternativos que mejoran la rentabilidad y la sostenibilidad de los alimentos. En resumen, la HPK puede emplearse al 3% en alimentos de bajo costo y a niveles superiores, hasta el 10%, en dietas de alto rendimiento/funcionales para camarones.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “HIGH PROTEIN KRILL MEAL AS A TOOL TO OPTIMIZE LOW COST FORMULAS FOR JUVENILE LITOPENAEUS VANNAMEI DIETS FARMED UNDER SEMIINTENSIVE CONDITIONS” escrito por LEONARDI, G. – Aker Biomarine Antarctic ASA, NUNES, A. – Universidade Federal do Ceará, BADILLO, M. – Neovia Mexico y BURRI, L. – Aker Biomarine Antarctic ASA. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en SEPTIEMBRE de 2023 en JOURNAL OF APPLIED AQUACULTURE.
Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1080/10454438.2021.1976346