PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Cultivo de peces ornamentales, una oportunidad de inversión desaprovechada

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Roberto Arosemena*

Los inversionistas acuícolas han subestimado este sector de la acuicultura por considerar que es una actividad de ornato; sin embargo, es una actividad que genera miles de millones de dólares en el comercio mundial.

¿Qué son?

Los peces ornamentales, también conocidos como peces de acuario, son especies que se mantienen con fines decorativos en acuarios o estanques.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos: los de agua dulce y los de agua salada. Los peces ornamentales se pueden encontrar en una gran variedad de tamaños, formas, colores y patrones, y exhiben una amplia gama de comportamientos, desde pacíficos hasta muy agresivos, así como ciclos biológicos sencillos hasta muy complicados.

Mercado

La demanda de peces ornamentales ha crecido constantemente en todo el mundo. Este crecimiento está impulsado por varios factores, incluido el aumento de la tenencia de mascotas, en particular en áreas urbanas, y una creciente cultura de entusiastas de los acuarios. Además, la expansión de las plataformas de comercio electrónico está proporcionando más accesibilidad a los consumidores, impulsando aún más la demanda del mercado.

El sector de los peces ornamentales desempeña un papel vital en el comercio internacional de peces y contribuye positivamente al desarrollo rural en muchos países productores, a pesar de enfrentarse a desafíos como el cumplimiento de la normativa y la gestión de enfermedades.

El comercio mundial de peces ornamentales involucra a unos 125 países de todo el mundo. Este total está dominado (90%) por peces de agua dulce, la mayoría de los cuales provienen de instalaciones de cría ubicadas en países en desarrollo, generalmente en Asia o América del Sur, pero también en Israel, Estados Unidos y Europa.

Existen alrededor de 5,300 especies de peces ornamentales disponibles en el mercado; sin embargo, las que se encuentran más disponibles son alrededor de 1,000. Los peces de agua dulce más dominantes en el mercado comprenden solo 30 especies.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que la industria de los peces ornamentales crezca de manera significativa en los próximos años. Las proyecciones de la FAO indican que el valor del mercado de peces ornamentales se encuentra en crecimiento.

Entre los principales países exportadores de peces de ornato se encuentran Japón, Indonesia, Singapur, Países Bajos y Sri Lanka, destacando Japón en primer lugar en valor, con especies como las carpas koi y peces dorados, e Indonesia en volumen, con especies como betas, ángeles, guppies, ángeles de agua dulce y platies.

En lo referente a los países importadores podemos mencionar que se distinguen la Unión Europea, Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

En México, se cultivan alrededor de 61 variedades de 19 especies de peces de ornato en 250 Unidades de Producción Acuícolas (UPA) establecidas en 20 estados de la república. En el país se comercializan alrededor de 40 millones de peces de ornato, de los cuales 20 millones son producidos nacionalmente en las UPA ya mencionadas, y otros 20 millones son importados de países como Japón, Indonesia y Singapur. El valor total de este mercado, en venta al menudeo, es de aproximadamente USD 81.80 millones al año.

Una oportunidad para los inversionistas

Invertir en la industria de producción de peces ornamentales presenta varias oportunidades atractivas debido a su sólido potencial de crecimiento y a la evolución de la dinámica del mercado. Estas son las razones clave por las que este sector es atractivo:

Crecimiento significativo del mercado. Se proyecta que el mercado de peces ornamentales crezca de USD 5,880 millones en 2023 a USD 11,680 millones para 2031, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) del 8.5% durante dicho período. Tal crecimiento está impulsado por el creciente interés y demanda de los consumidores por los peces decorativos como parte de las opciones de estilo de vida.

Aumento de la capacidad adquisitiva. El incremento de la capacidad adquisitiva en importante segmentos de la población mundial y de los consumidores en artículos de lujo ha originado una mayor demanda de peces con fines decorativos.

Desarrollo tecnológico. El desarrollo de acuarios inteligentes y sistemas automatizados para la cría de peces está facilitando a los aficionados el mantenimiento de sus acuarios y peces.

El avance en el desarrollo de técnicas de reproducción de diversas especies ha ocasionado asimismo que se incremente la sustentabilidad de la actividad al no tener que depender de peces silvestres capturados del medio ambiente.

Crecimiento del comercio electrónico. El auge de los mercados en línea ha hecho que sea más fácil para los consumidores comprar peces ornamentales, ampliando la base de clientes para productores y minoristas. Esta tendencia ha beneficiado particularmente algunos nichos de mercado, como los peces raros y exóticos.

Beneficios terapéuticos. Los estudios han mostrado que la presencia de acuarios en los hogares y empresas puede reducir el estrés y promover el bienestar mental. Este aspecto psicológico se está convirtiendo en un motivador de compra importante conforme se incrementa el interés por promover una mejor salud mental.

Tendencia del paisajismo acuático. La popularidad del paisajismo acuático (diseño de paisajes submarinos estéticamente agradables) ha llevado a un mayor interés por los acuarios, diversificando aún más el mercado y creando nuevas vías de inversión.

Las anteriores son algunas de las razones por la cual se considera que el cultivo de peces ornamentales debe incluirse como una opción de gran potencial para inversionistas que buscan mercados en crecimiento.

* Roberto Arosemena es ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y obtuvo su maestría en Acuacultura por la Universidad de Auburn, Alabama en Estados Unidos.
Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector acuícola nacional e internacional. Ha ocupado diferentes cargos tanto en el sector tanto privado como gubernamental entre los que destacan haber sido presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., empresa integradora constituida por 32 granjas camaroneras.
Fue director general fundador del Instituto Sinaloense de Acuacultura por más de 9 años. Se desempeñó como secretario técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Asimismo, ocupó el cargo de director ejecutivo del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C., Actualmente se desempeña como director general de NDC Consulting Group y como socio fundador y director ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Panamá).

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *