Por: Manuel Ornelas, Miguel Badillo, Mauricio López, Cortes Osman y Daniel Palacios*
ADM, empresa que libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida, invierte en investigación y desarrollo de soluciones en nutrición animal para fortalecer a la industria acuícola en México y mejorar la rentabilidad de sus clientes. Adicionalmente, la compañía ofrece servicios de evaluación de aditivos, insumos y nuevas dietas a empresas nacionales y extranjeras en su granja experimental. A continuación, este artículo presenta los resultados de una evaluación que se llevó a cabo en dicha instalación, la cual incluyó seis tratamientos con diferentes aditivos y concentraciones.
Introducción
El cultivo de camarón enfrenta permanentemente desafíos que ponen en riesgo la viabilidad de su producción. Existen distintos factores que afectan la salud y el desempeño del camarón durante el ciclo de cultivo, entre las cuales se encuentran: variaciones extremas de temperatura, altas o bajas salinidades, riesgos de enfermedades ocasionadas por patógenos como el Vibrio sp, altos niveles de estrés generados por distintas causas (por ejemplo, una deficiente calidad de agua), entre otros; cuyos efectos se reflejan en los indicadores de productividad, impactando la rentabilidad del productor.
El uso de aditivos ha ayudado a mejorar los resultados productivos durante los últimos años, teniendo efectos positivos en los organismos de interés comercial, tal como lo es el camarón blanco del Pacífico, aportando efectos en la mejora de la salud animal, fortaleciéndolos contra los retos de enfermedades actuales que han afectado su cultivo. De ahí la importancia de realizar evaluaciones de cualquier tipo de aditivos y conocer los efectos que estos pueden aportar, mejorando así las condiciones de los organismos y beneficiando económicamente la producción.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img25.jpg?resize=1024%2C613&ssl=1)
Se conoce que, en los cultivos acuícolas, el ajo mejora el sistema inmunológico, estimula el apetito y fortalece el control de patógenos, en especial, de bacterias y hongos. Los resultados de investigaciones añadiendo diferentes porcentajes de ajo en polvo en las dietas de camarón han demostrado efectos positivos en supervivencia, mayor peso final y menor factor de conversión alimenticia (FCA).
El ajo (Allium sativum) es una planta perenne de la familia de las liliáceas. Se ha usado durante siglos como agente aromatizante, medicina tradicional y alimento funcional para mejorar la salud humana. En los animales acuáticos, el ajo tiene propiedades antibacterianas, antiparasitarias, antioxidantes, inmunoestimulantes y se estudia experimentalmente como promotor del crecimiento.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img419.jpg?fit=500%2C362&ssl=1)
El ajoeno, la aliina y la alicina son tres compuestos de gran valor biológico que se extraen del ajo (A. sativum) y que en acuicultura permiten estimular el crecimiento, combatir microbios, virus, parásitos y servir como antioxidantes. Estas propiedades, unidas a su bajo costo, fácil incorporación en el alimento en polvo y escaso impacto ambiental, lo convierten en una extraordinaria solución natural contra enfermedades y una alternativa a los antibióticos y otros agentes quimioterapéuticos (Valenzuela-Gutiérrez, Lago-Lestón et al., 2021).
En este artículo se presenta el resumen de los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de aditivos fitobióticos en las dietas de camarón y su influencia sobre los parámetros productivos del Litopenaeus vannamei en condiciones de cultivo en jaulas a una densidad de 25 org./m², la cual se realizó en la granja experimental, ubicada en la bahía Bacorehuis en el municipio de Ahome, Sinaloa, México (26°17’51”N 109°07’44”W).
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img423.jpg?fit=500%2C403&ssl=1)
Metodología
Se cuantificó un total de 6,750 organismos, seleccionándose a un peso vivo de 3.0 ± 0.2 g, pesados de manera individual con una báscula de precisión 0.01 g. Los organismos se colocaron en 30 jaulas (3 x 3 x 1 metros), cada una sembrada a una densidad de 25 org./m² (un total de 225 organismos por jaula). Los organismos se analizaron mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), con la finalidad de comprobar que estuvieran sanos, arrojando resultados negativos para virus de necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), hepatopancreatitis necrotizante (NHP-B), virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND).
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img427.jpg?fit=800%2C648&ssl=1)
Todas las dietas fueron formuladas con alimento Api-camarón Dinamo 35/15, 35% proteína, para satisfacer los requerimientos nutricionales en la etapa de crecimiento. Durante la evaluación se consideraron seis (6) tratamientos (A-F) (Tabla 1), cada uno con cinco (5) réplicas distribuidas en seis (6) muelles (Figura 3).
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img428.jpg?fit=800%2C444&ssl=1)
La aplicación de alimento se realizó con frecuencia diaria: se dividió en dos porciones (40% durante la mañana 9:00 a.m. y 60% por la tarde 4:00 p.m.) y se administró mediante el uso de comederos. Las raciones de alimento suministradas se colocaron al 100% en dos comederos por jaula y ajustadas con base en consumo diario, observaciones y biometrías realizadas cada semana.
El periodo de alimentación tuvo una duración de 60 días. Diariamente, se monitorearon la temperatura (°C) y oxígeno disuelto (OD, mg L-1), con un medidor multiparámetro YSIPRO-20. La salinidad (UPS), turbidez (Secchi) y pH (potenciómetro digital Aquafauna) se midieron dos veces por semana, y los valores de amonio, nitritos, nitratos y alcalinidad semanalmente (Fotómetro YSI 9500). Para la diferencia entre pesos y tallas al inicio y final del bioensayo, se aplicó un análisis de varianza (Kruskal Wallis) y un análisis post hoc de Dunn. Los resultados de supervivencia obtenidos se analizaron con la prueba no paramétrica de Kaplan-Meier.
Resultados
Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los valores aceptables para el desarrollo del camarón, a pesar de que se obtuvieron algunos valores atípicos, no representaron un riesgo que pudiese afectar a los organismos, considerados en un cultivo tradicional (Tabla 2).
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img35.jpg?fit=800%2C842&ssl=1)
Los datos de pesos al inicio de la prueba no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0.05) (Figura 4), mientras que los pesos promedios en los tratamientos al final de la prueba evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05) (Figura 5). El tratamiento que presentó un mayor crecimiento, en comparación con el resto, fue el tratamiento E, seguido de los tratamientos C, D y F que no presentaron diferencias significativas entre sí, y los tratamientos A y B lograron un menor crecimiento (p < 0.05) (Figura 5).
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img24.jpg?fit=800%2C538&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img29.jpg?fit=800%2C538&ssl=1)
La Tabla 3 muestra los resultados productivos finales obtenidos durante 60 días de evaluación con el uso de los aditivos fitobióticos, en la dieta del alimento balanceado Apicamarón 35/15, para el cultivo de camarón en jaulas flotantes, ubicadas en los muelles del Estanque No. 3.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img33.jpg?fit=800%2C291&ssl=1)
De los resultados productivos, podemos observar que el tratamiento F evidenció una buena ganancia de peso (I.S.P.) de 1.33 g, una supervivencia del 90% con una diferencia del 3.2% superior a la dieta control negativo, una mejor biomasa ganada 11,160 g, una diferencia de 315.24 g con respecto al control negativo, y un menor FCA de 1.47, diferencia de -0.06 con relación a una dieta sin aditivos.
Conclusión
🗸 Se realizó un análisis estadístico de cada tratamiento y no se detectaron diferencias significativas (p > 0.05) entre los valores iniciales del peso promedio de cada tratamiento.
🗸 Se detectaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos, siendo el tratamiento “E” la que presentó los valores más elevados de peso promedio al final de la prueba, seguido de los tratamientos C, D y F. Los tratamientos que presentaron el menor crecimiento fueron los tratamientos A y B.
🗸 El tratamiento B logró la mayor supervivencia, seguido del tratamiento F, mientras que con el tratamiento E se obtuvo la menor supervivencia. El análisis estadístico solo mostró diferencias significativas entre el tratamiento B y E, mientras que el resto de los tratamientos no evidenció diferencias significativas.
🗸 Los valores correspondientes a los parámetros productivos (peso ganado, biomasa ganada, alimento acumulado y FCA) no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos.
🗸 Aunque estadísticamente no existen diferencias significativas, el tratamiento F presentó una mejor biomasa ganada y un menor FCA, considerados como resultados importantes en la producción.
🗸 Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los valores aceptables para un cultivo de camarón, a pesar de que hubo algunos valores atípicos, no representaron un riesgo que pudiese afectar a los organismos.
🗸 Los análisis bromatológicos de los alimentos que se usaron durante la prueba fueron muy similares y, por lo tanto, se considera que todos iniciaron con el mismo valor nutricional.
🗸 Se recomienda realizar un análisis financiero para determinar cuál tratamiento tuvo el mejor desempeño en términos de costo/beneficio de elaboración de la dieta.
Centro de Investigación Acuícola: orgullo de ADM
Por: ADM Animal Nutrition
Somos una empresa líder en nutrición animal que ofrece soluciones basadas en la ciencia para maximizar el rendimiento zootécnico y optimizar los costos de producción, tanto para los productores de alimentos acuícolas como para los de acuicultura en México. También tenemos alianzas con los principales y más grandes productores de esta especie para buscar la eficiencia, la rentabilidad y la excelencia.
Se invierte para tener la más grande capacidad de producción de alimento en la industria, pues estamos comprometidos con el enorme reto de la acuicultura a nivel global. Junto a los productores, exportamos al mundo producto de gran calidad y un alto estándar nutricional.
Invertimos arduamente en investigación y desarrollo de soluciones, las cuales han revolucionado la industria y el negocio de nuestros clientes.
Con nuestro Centro de Investigación Acuícola ADM, en el Carrizo Sinaloa, tenemos el poder de probar en tiempo real y retar de manera constante todas nuestras soluciones nutricionales. Nuestro objetivo es que produzcas de manera más segura y eficiente.
Evaluación Estadística Representativa de Alimentos y Aditivos en las dietas para camarón Litopenaeus vannamei en condiciones de cultivo en jaulas. Comprobando soluciones para el mundo real
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img61-1.jpg?w=1140&ssl=1)
Cronología
En el año 2011, dadas las condiciones de cultivo de la época, enfermedades como Taura, y virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), se realizó la construcción de un área de maternidad equipada con 4 tanques circulares cubiertos con plástico, ampliando la producción de 1,200 a 1,903 k/ha/ciclo.
En el año 2016-2017 se realiza la compra de 90 jaulas flotantes (3 x 3 x 1 m) que fueron distribuidas en estanques considerados ahora como parte área de Investigación y Desarrollo, dirección liderada por la empresa Neovia Francia.
Actualmente, ADM ofrece servicios de evaluación de aditivos, insumos y nuevas dietas a empresas nacionales y extranjeras en su granja experimental, con un sistema de evaluación bajo condiciones de producción típicas de una granja comercial, permitiendo la obtención de datos sobre el desempeño de los productos en condiciones similares a las de un cultivo tradicional.
La versatilidad de nuestro sistema permite realizar diseños experimentales con tratamientos de hasta 15 réplicas, haciendo posible la obtención de datos robustos que ayuden a la toma de decisiones de nuestros clientes, buscando con ello las dosis y el mejor desempeño de los alimentos.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img63.jpg?w=1140&ssl=1)
Los factores que diferencian nuestro sistema de otros se fundamentan en tres aspectos:
1. Monitoreo periódico
A lo largo de la evaluación, se realizan chequeos de diversos factores físico-químicos de calidad de agua, monitoreos diarios de temperatura y oxígeno disuelto, registros semanales de los compuestos nitrogenados amonio, nitritos, nitratos, salinidad del agua, pH, turbidez y alcalinidad.
Alimentación: Monitoreo diario del consumo de alimento para determinar su atractabilidad, lo que nos permite hacer ajustes en las raciones diarias en el suministro del alimento, el cual se realiza 100% en comederos.
Biometrías: revisiones semanales del peso de los organismos, con lo que se logra determinar el ritmo de crecimiento, biomasa y factor de conversión del alimento semanal.
3. Ambiente real
La granja experimental, se encuentra ubicada en la bahía Bacorehuis con parámetros en su calidad de agua con variaciones de salinidad de 25 a 45 ppm, las temperaturas del agua que se presentan durante el cultivo pueden llegar a registrar valores mínimos 24°C a 35°C, las afectaciones de bajas de oxígeno, presencia de parásitos y enfermedades naturales son tomadas como condiciones reales de lo que sucede dentro de la mayoría de los cultivos de las granjas productivas a lo largo del territorio mexicano.
3. Tamaños de muestras representativas
Durante nuestras evaluaciones, al inicio, se pesa cada organismo de manera individual (3.0 ± 0.2 g), sembrando cada jaula a una densidad de 25 org./m³ para un total 225 organismos por jaula.
Al final de la evaluación, se colectan y pesan de manera individual todos los organismos generando información valiosa que, mediante análisis estadísticos, permite a nuestros clientes conocer el efecto de los diferentes productos en los principales valores productivos como son: pesos promedios, ganancia de peso, supervivencia, biomasa ganada, alimento aplicado y factor de conversión alimenticia (FCA). Con esta información, se pueden generar resultados bioeconómicos de cada producto evaluado.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img65.jpg?w=1140&ssl=1)
Evaluando soluciones en el mundo real
A través del desarrollo de estos tres pilares fundamentales y con la experiencia que se ha ganado a lo largo de los años nuestra granja experimental, perteneciente al grupo ADM, se ha podido consolidar un manual para los procedimientos y procesos, donde se determina la gran importancia de los cultivos en jaulas para la evaluación de nuevos aditivos, insumos y alimentos funcionales, estableciendo nuevas métricas confiables, donde se puedan desarrollar y evaluar nuevos proyectos de investigación.
La metodología de investigación que se desarrolla en esta granja experimental cuenta con el apoyo de organizaciones como el CESSASIN y con colaboraciones como el Instituto Tecnológico de Sonora, el CIAD de Mazatlán y la Universidad Autónoma de Nayarit.
La importancia de esta granja experimental radica en una evaluación estadística en condiciones reales de cultivo, donde cualquier dieta está expuesta a las condiciones medio ambientales y los efectos que pueden producir en los organismos en cultivo, asimilando ambientes completamente naturales. A través de esta evaluación, se crea un mercado más justo para el productor de camarón al tener la certeza de que las dietas y aditivos que está comprando le darán un resultado tangible en la producción de su camarón.
Algunas de las empresas que han desarrollado trabajos de investigación, con nosotros.
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/Image-6.jpg?w=1140&ssl=1)
Este artículo es patrocinado por: ADM ANIMAL NUTRITION
![](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2024/11/img34-1.jpg?fit=300%2C63&ssl=1)
Manuel Ornelas, Miguel Badillo, Mauricio López, Cortes Osman y Daniel Palacios Área de Investigación y Desarrollo. ADM Animal Nutrition