Por: David Celdrán*
La acuicultura ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, consolidándose como una fuente esencial de proteína animal para la población mundial. Sin embargo, el cultivo de tilapia en jaulas ubicadas en presas presenta desafíos específicos que requieren soluciones innovadoras. Una de las propuestas más prometedoras es la aplicación de la tecnología simbiótica Bioaquafloc, especialmente mediante el uso de fermentos en la alimentación de los peces.
Retos de los cultivos tradicionales en jaulas en presas
El cultivo de tilapia en jaulas flotantes en presas, tal como en la presa de Betania en Colombia, enfrenta diversos desafíos. Las fluctuaciones en la calidad del agua, las variaciones de temperatura y la exposición a patógenos son algunos de los problemas más comunes. Además, la limitación de espacio en las jaulas puede generar estrés en los peces, afectando su crecimiento y salud.
La acumulación de desechos orgánicos también puede deteriorar la calidad del agua, incrementando el riesgo de enfermedades. No obstante, el mayor reto es sin duda la afección por patógenos. Los patógenos se transmiten de una plataforma de jaulas a la otra sin control alguno. Los factores de estrés, tales como baja concentración de oxígeno, baja temperatura y manejos, hacen que los animales sean más susceptibles a la afección por enfermedades.
Enfermedades en los cultivos de tilapias en jaulas
Las tilapias cultivadas en jaulas son susceptibles a diversas enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Entre las más comunes se encuentran la estreptococosis, causada por Streptococcus agalactiae, y la aeromonosis, provocada por Aeromonas hydrophila. Estas enfermedades pueden generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas. Factores como estrés, mala calidad del agua y densidad de población elevada en las jaulas pueden exacerbar la incidencia de estas patologías.
Los patógenos tienen pocas vías de entrada al organismo si este se encuentra sano; sin embargo, los organismos acuáticos tragan agua constantemente durante el proceso de alimentación. Esta es la principal vía de entrada de agentes virales y bacterianos. De esta manera, el uso de sustancias administradas por vía oral se perfila como una barrera prometedora en este sentido.
¿Qué es la tecnología simbiótica y los fermentos en particular?
La tecnología simbiótica se basa en la combinación de probióticos y prebióticos para mejorar la salud y el rendimiento de los organismos acuáticos. En este contexto, los fermentos son productos resultantes de la fermentación de sustratos, como el salvado de arroz con melaza, enriquecidos con probióticos y levaduras.
Estos fermentos aportan ácidos orgánicos de cadena corta, enzimas y microorganismos beneficiosos que, al ser incorporados en la dieta de los peces, promueven una mejor digestión, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la resistencia a enfermedades.
Los fermentos han sido usados tradicionalmente directamente al agua de los estanques de tierra. Sin embargo, en el cultivo en jaulas dentro de presas esta implementación no tiene sentido puesto que el fermento se perdería en el agua de la presa. Es por ello que el equipo de Bioaquafloc implementó hace años una modificación de la tecnología simbiótica donde el fermento se aplica al alimento directamente.
El alimento junto con el fermento se dirige directamente a la raíz del problema, el tracto digestivo, que es el área donde los patógenos ejercen mayormente su acción. Además, se comenzó a usar un fermento característico, que tuviera el mayor beneficio posible: el fermento mixto, generado con salvado de cereales (arroz, o trigo principalmente), melaza, levaduras y bacterias probióticas.

Aplicación de la tecnología simbiótica en presas
La implementación de fermentos en la alimentación de tilapias cultivadas en jaulas en presas se realiza mediante la adición de 100 mL de fermento por cada kilogramo de alimento, administrado una vez al día. Una vez que el alimento se humedece, se deja que absorba el fermento durante unos minutos y está listo para entregar. Se realiza todos los días, humedeciendo una de las tomas de alimento programadas. Esta práctica ha demostrado múltiples beneficios:
- Mejora de la Digestión: los ácidos orgánicos de cadena corta y las enzimas presentes en los fermentos facilitan la descomposición de los nutrientes, optimizando su absorción y promoviendo un crecimiento más eficiente de los peces.
- Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: los probióticos y componentes bioactivos de las levaduras, como mananos y betaglucanos, estimulan el sistema inmunológico de los peces, aumentando su resistencia frente a patógenos comunes en ambientes de presa.
- Mejora de la Calidad del Agua: la incorporación de fermentos puede reducir la excreción de nutrientes no digeridos, disminuyendo la carga orgánica en el agua y contribuyendo a un ambiente más saludable en las jaulas.
Se conoce que la suplementación con ácidos orgánicos en la dieta de tilapias mejora el crecimiento, la eficiencia de conversión alimenticia y la resistencia a enfermedades, especialmente en condiciones de estrés ambiental.
Beneficios de cultivar en presas con tecnología simbiótica
La aplicación de fermentos en la alimentación de tilapias en presas ofrece soluciones efectivas a los desafíos tradicionales del cultivo en jaulas:
- Resistencia a Bajas Temperaturas: los ácidos orgánicos y los probióticos mejoran la salud intestinal y el metabolismo de los peces, ayudándolos a mantener su rendimiento, incluso en condiciones de bajas temperaturas.
- Control de Patógenos: los componentes bioactivos de los fermentos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas en el tracto digestivo, reduciendo la incidencia de enfermedades comunes en cultivos intensivos.
- Mejora del Crecimiento: la mejor digestión y absorción de nutrientes se traduce en un crecimiento más rápido y eficiente, optimizando los ciclos de producción.
Estos beneficios suponen la diferencia, en muchos casos, de la continuidad de la compañía o no, puesto que las deficiencias productivas están impactando tanto que muchas empresas están comenzando a retirarse de diversas presas en Colombia, República Dominicana, Honduras y México.

Con respecto a ciertos indicadores productivos, la tecnología Bioaquafloc ha logrado importantes avances. A continuación, se presenta una comparación del crecimiento de tilapias en jaulas en presas con y sin la aplicación de tecnología simbiótica:

Los beneficios que la tecnología simbiótica aporta son muy interesantes en un medio realmente retador, donde temperaturas, depredadores, bajadas de oxígeno, patógenos, además de altos niveles de materia orgánica generan un impacto enorme en el crecimiento y viabilidad de la producción.
La utilización de la tecnología simbiótica en cultivos en presas que el equipo del Dr. David Celdrán está desarrollando, permite ofrecer una respuesta a los retos actuales de producción (www.bioaquafloc.com). Además, permite aumentar la viabilidad de empresas que, en la actualidad, con los bajos rendimientos, ven sus producciones disminuir constantemente.
En conclusión, la integración de tecnologías simbióticas mediante el uso de fermentos en la alimentación de tilapias en jaulas en presas representa una estrategia prometedora para superar los desafíos tradicionales del cultivo, mejorando la salud, el crecimiento y la sostenibilidad de la producción acuícola.

* David Celdrán es doctor en Ecología Marina, máster en Acuicultura y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica, OIRSA, Comités de Sanidad Acuícola en México y de Programas del Banco Mundial en Perú. Revisor de la Revista Ciencia y Agricultura. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y CEO de Bioaquafloc LLC y de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com