PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL

Antídoto contra aranceles

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Por: Alejandro Godoy*

Las barreras arancelarias tienen el objetivo de proteger un determinado mercado, así como de controlar el flujo de las importaciones, existen países que vigilan su balanza comercial para hacer tratados con países, así como, para intercambiar bienes por el bien de ambos países. En el caso de México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio entre países para evitar aranceles y restricciones (se renueva en 2026).

La imposición de aranceles de 25% para el seafood provenientes de Canadá y México, puede desatar un problema global para la industria. Canadá exporta hacia este mercado alrededor USD 3,600 millones y México USD 670 millones. Causando un impacto a la industria canadiense en sus principales productos: salmón y langosta. En el caso de México, los principales productos exportados son camarón, atún (aleta azul, aleta amarilla, albacora y bonito), jaiba, pargo y pulpo, que representan el 83% de lo exportado.

Las barreras arancelarias tienen el objetivo de proteger un determinado mercado, así como de controlar el flujo de las importaciones, existen países que vigilan su balanza comercial para hacer tratados con países, así como, para intercambiar bienes por el bien de ambos países. En el caso de México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio entre países para evitar aranceles y restricciones (se renueva en 2026).

México ha enfocado el 85% de sus exportaciones del seafood hacia los Estados Unidos, el restante 15% a Europa y Asia. Sin embargo, cuando surgen situaciones comerciales inesperadas como los aranceles Trump, genera una disrupción en los mercados internacionales.

A México le urge diversificar sus mercados y ser más competitivo, dejamos de asistir a los eventos comerciales en Boston, Vigo, Barcelona, Tokio y China desde el 2017. Esta oportunidad de cambio es una llamada para agilizar y diversificar nuevos mercados. Recientemente participé en un webinar del Export Import Bank de los Estados Unidos, donde ofrecen apoyo para exportar y abrir nuevos mercados.

Esto me recordó el papel activo que antes jugaba Bancomext (Banco de Comercio Exterior), Proméxico y ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) en las exportaciones. Estas instituciones ayudaron a promocionar el seafood mexicano en varios países, y de pronto se dejaron los programas y apoyos.

Ante esta problemática, me puse a investigar cuales son los países más demandantes de camarón en los últimos 5 años. Utilicé el camarón porque es el driver del comercio del seafood global, este producto nos ayuda a identificar los mercados más importantes, y analicé las alternativas que tienen los productores mexicanos y latinoamericanos ante posibles aranceles.

Principales países importadores de camarón mundial

China

Este es segundo mercado con mayor crecimiento del mundo, 12% anual, a pesar de que son grandes productores de camarón de acuicultura, son también grandes consumidores. Un estudio de Rabobank, afirma que para el 2030, China será el mayor mercado mundial que consumirá un impactante 40% del seafood mundial equivalente a USD 29,000 millones en importaciones. Para poner esto en perspectiva, en 2022, Estados Unidos + China + Europa + Reino Unido consumían el 55%. Se visualiza un incremento de productos Premium como: camarones, cangrejos, langostas, abulón, pulpo y almejas.

Japón

Es un mercado estable, pero consume productos de alto valor de bajo volumen. Existe un gran cambio debido a la contaminación de ciertas zonas de pesca por el desastre nuclear de la planta de Fukushima; este accidente limitó el acceso a seafood para consumo y exportación, generando una oportunidad para estos productos.

Corea

Importa alrededor de USD 5,500 millones de seafood. Su consumo per cápita es de un asombroso 63 kg comparado con los 13 kg en México. Su principal demanda son macarela, pescado blanco, camarón, pulpo, entre otros. Este mercado se vio afectado por el accidente nuclear de Fukushima. Actualmente ha prohibido la importación de productos capturados de ocho provincias de Japón.

Europa

Este es el tercer mercado de seafood mundial. Demanda productos de alto valor con un crecimiento estable del 2% anual. El principal jugador es España que se asume como el principal distribuidor de seafood de esta región. Como podemos observar en la Tabla 1, también tenemos importaciones de países altamente demandantes como Francia, Italia, Bélgica, Portugal, Reino Unido, Holanda y Alemania, que juntos alcanzan 697,000 toneladas de camarón.

Por otro lado, países como Holanda, Alemania y Reino Unido tienen un alto consumo de camarón de aguas frías, que son de tallas pequeñas con alto sabor a mar. De igual forma existe una alta demanda de camarón blanco en todos estos países.

Consejo de Cooperación del Golfo (GCC): Bahrain, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes

La población de este bloque es de 57.6 millones de habitantes. Estos países tienen un ingreso promedio per cápita anual de USD 36,700 y, en casos específicos como Qatar es de USD 70,000 per cápita. Estos han importado, en promedio, en los últimos 5 años 78,000 toneladas de camarón. Son países que han incrementado el turismo mundial y su consumo de seafood va en aumento.

Recientemente está en proceso de construcción la granja de camarón más grande del mundo en Arabia Saudita, con una extensión de 5,200 hectáreas y volumen de 100,000 toneladas de camarón. Una de las posibles restricciones para acceso a estos mercados son la certificación Halal, una certificación para países musulmanes, que cuenta ya con oficinas de certificación en México.

La diversificación de mercados es el antídoto para mitigar entre los cambios económicos, políticos, ambientales y sociales en los mercados. Esta es una gran ventaja de productores pequeño y medianos que pueden adecuarse a los cambios debido a su flexibilidad, en virtud de su tamaño. Sin embargo, diversificar mercados no solo es exportar, sino buscar segmentos y nichos en nuestros mercados y clientes actuales. Solo basta con tener tiempo de analizar y escuchar sus necesidades.

En 2018 hicimos un seminario de comercio en el Centro de Convenciones en Mazatlán Sinaloa, estaba un 75% de los productores de camarón de Sonora y Sinaloa. En este evento se invitaron a chefs y compradores de restaurantes. El grupo restaurantero los Arcos y Cabanna mencionó que demandaban 10-15 toneladas de camarón cocido a la semana y ningún productor mexicano se lo podía procesar, a tal grado que tuvieron que hacer su propia planta procesadora.

Hay nichos poco explorados en México y no se diga en el mundo. Mi recomendación es hacer un plan de negocios de exportación (Planex) o plan de negocios, donde a través de un análisis de mercado, nos genere una demanda, así como prospección de clientes, para posteriormente evaluar costos estimados de logística y distribución. Al final, tendremos un mercado nuevo con costos y ganancias estimadas.

Me retiro mis estimados lectores, ya viene el Show de Barcelona y el Show de China para hacer alianzas con importadores y anticipar los aranceles de Trump.

* Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos. Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, COMEPESCA (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón. Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions.

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *