La Autoridad Portuaria de Castelló, en la Comunidad Valenciana (España) en colaboración con el Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTeSu) de la Universidad Jaume I (UJI), realizó hace pocos días una serie pruebas para supervisar las estructuras instaladas en noviembre de 2024 destinadas a la renaturalización del área portuaria. Una de las pruebas fue para un pez robótico destinado a monitorear el bienestar animal en acuicultura.
En las pruebas a las que se sometió al prototipo del pez robótico desarrollado por CIRTeSu pensando en acuicultura se ha confirmado la buena maniobrabilidad del pez en agua salada, comprobando su capacidad de giro y de cambio de profundidad, utilizando por el momento una umbilical, informaron desde la Autoridad Portuaria de Castelló.
Según explicaron, futuros experimentos se centrarán en avanzar en la coordinación del pez robótico con el de superficie, utilizando técnicas de comunicaciones inalámbricas submarinas (por ejemplo, VLC y sonar), continuando experimentos previos exitosos que permitieron establecer comunicaciones a más de 6.5 metros de distancia en agua salada y sin cables.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha destacado que “nuestro objetivo es continuar posicionando al puerto de Castellón como un referente en el ámbito de la innovación tecnológica y posicionarse como un enclave idóneo para desarrollar prototipos y proyectos innovadores en un entorno portuario real”.
Ganar competitividad y oportunidades
Los ensayos llevados a cabo por los investigadores del CIRTeSu-UJI, son el resultado de un convenio de colaboración suscrito en el pasado mes de julio entre ambas instituciones para poner a disposición las instalaciones del puerto de Castellón como un entorno de experimentación (sandbox) para el desarrollo y validación de tecnologías de robótica marina.
Ibáñez enfatizó la necesidad de fomentar la investigación como vía para mejorar la competitividad. “Si queremos ganar competitividad y oportunidades, debemos incentivar la creación de proyectos de investigación que marcan el futuro e ir de la mano con otras administraciones como la UJI para combinar recursos y sumar esfuerzos que impulsan la actividad científica y el desarrollo de tecnología de vanguardia”, aseguró el presidente de la Autoridad Portuaria.
Grandes desafíos para los entornos subacuáticos
Durante la primera fase de pruebas, se llevó a cabo una inspección visual de estructuras sumergidas utilizando un innovador robot submarino que permite ser usado tanto de forma autónoma como teleoperada. Este dispositivo, equipado con cámaras 2D y 3D, ha permitido realizar inspecciones detalladas de las estructuras sumergidas del puerto a corta distancia, de forma semiautónoma.
Además, se han continuado los experimentos de control remoto de un robot de superficie de apoyo al robot submarino, con el objetivo de mejorar las comunicaciones, y liberar al sistema del cable umbilical hasta la estación de control.
Uno de los principales avances de este experimento ha sido el uso de un nuevo sensor de cámara estéreo submarina desarrollado por CIRTeSu, diseñado para mejorar la calidad de las imágenes en condiciones de baja visibilidad y detectar puntos de interés de forma automática con técnicas de IA, uno de los mayores desafíos en entornos subacuáticos.
Robótica submarina, acuicultura y el ciclo integral del agua
El Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas de la Universitat Jaume I nació como respuesta a la necesidad de un impulso definitivo a la I+D+i en la Comunidad Valenciana, generando nuevas sinergias entre tres áreas interrelacionadas: la robótica submarina, la acuicultura y el ciclo integral del agua.
El CIRTeSu desarrolla proyectos de investigación nacionales y europeos, trabaja en la formación de nuevos doctores y participa en publicaciones científicas de alto impacto. Además, acoge estudiantes en prácticas y becarios y está estrechamente vinculado a varios grados y másteres universitarios.
La entidad participa en jornadas de divulgación científica, congresos y celebra múltiples jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la robótica submarina más allá de las fronteras de la universidad.