Por: Maica Martínez*
Acuapesca, con más de tres décadas de vida empresarial como promotora del desarrollo de una acuicultura tecnificada y sostenible en el cultivo integral y procesamiento de conchas de abanico, se ha consolidado en el mercado internacional apostando por la calidad y la trazabilidad como principales premisas en sus vieiras, durante todas las etapas de su cultivo y procesamiento final del producto, siempre manteniendo firmes sus valores y reafirmando su compromiso con la excelencia.

Fundada en 1989, la empresa peruana Acuapesca lleva más de tres décadas de vida empresarial como promotora del desarrollo de una acuicultura tecnificada y sostenible en el cultivo integral y procesamiento de conchas de abanico. Una de sus principales fortalezas reside en el liderazgo sostenible con visión de futuro, sobre la base de un equipo multidisciplinar y comprometido con la innovación permanente en todos sus procesos, los cuales le permiten competir en los principales mercados internacionales, con un producto certificado de trazabilidad ASC y orgánico.

En sus inicios, hace algo más de 35 años, fue considerada como una pequeña “aventura empresarial” en el marco de la incipiente acuicultura de esa época. Era considerada una iniciativa desconocida y de alto riesgo, que consistió en invertir en un cultivo de conchas de abanico en el mar, a varios metros de profundidad, en un lugar totalmente alejado y aislado, al norte de Lima. Tras una larga búsqueda del lugar idóneo, el lugar elegido por el CEO de la compañía, Carlos Goldin, fue Guaynuma, en Casma, a poco menos de 5 horas al norte de Lima.

A lo largo de los años, Acuapesca se ha consolidado en el mercado internacional apostando por la calidad y la trazabilidad como principales premisas en sus vieiras, durante todas las etapas de su cultivo y procesamiento final del producto. De hecho, ha sido la primera empresa en el mundo en certificar su producción de conchas de abanico como orgánica (EU Orgánico), así como la primera granja de bivalvos en obtener la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC). Ambas certificaciones ponen de manifiesto su alto compromiso con la sostenibilidad del recurso, la protección del medio ambiente y el bienestar social de sus trabajadores.


Actualmente, el grupo Acuapesca ha entrado en un proceso de “corporativización”, mediante la integración de sus principales áreas, siempre manteniendo firmes sus valores y reafirmando de esta manera su compromiso con la excelencia, a través de un equipo ejecutivo comprometido con una visión clara. Esto le permite afrontar el liderazgo de la industria acuícola tecnificada e innovadora, demostrando que el éxito empresarial puede ir de la mano con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de sus trabajadores. En definitiva, marca un hito en la historia de Acuapesca, y el comienzo de una nueva era de progreso y sostenibilidad empresarial.
Con una producción de más de 2,000 toneladas anuales de producto exportado, el grupo Acuapesca no solo mantiene los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en todas sus actividades, sino que también proporciona empleo formal e inclusivo a más de 1,000 personas en el conjunto de sus seis empresas.
El grupo cuenta con la más que beneficiosa verticalidad que le proporciona su propio centro de producción de semillas (hatchery), estratégicamente localizado, frente a las áreas de cultivo en el mar. Destaca asimismo que se trata de un cultivo sostenido, que aplica la más moderna tecnología.

Su planta de procesamiento y congelación exclusiva para sus vieiras, se sitúa muy cerca (30 minutos) de las áreas de cultivo para el traslado diario de las cosechas, llegando vivas con la máxima frescura para ser procesadas de manera inmediata. La planta cuenta con importantes certificaciones internacionales, como BRC, IFS, ICS, HACCP, ISO 9001, Orgánico, SMETA, BASC que respaldan la calidad y la trazabilidad de sus producciones.
Se procesan diversos productos de valor añadido, de acuerdo a la demanda del mercado internacional, con presentaciones como, ROE ON, ROE OFF, Media Valva ROE ON, Media Valva ROE OFF.

No debemos olvidar que se trata de una actividad que entraña importantes riesgos por su dependencia de factores externos como, por ejemplo, el último fenómeno El Niño del año 2017 y el ciclón tropical Yaku, que ocurriera en marzo de 2023, aumentando la mortalidad en sus cultivos sobre un 50% durante ese año, por los efectos negativos que sucedieron en el mar por la descarga de agua dulce de los ríos, cargados con lodo y los cambios extremos de temperatura que se presentaron.
Pese a ello, con la inmediata activación de sus ecloserías (hatchery), la recuperación de los cultivos mediante el abastecimiento de “semilla propia”, generaron un pronto restablecimiento de sus poblaciones con un consecuente incremento del 30% de sus ventas al año siguiente.

Sus recientes inversiones permiten sistemas automáticos de envasado, pesado y sellado, para poder responder a la demanda de clientes en Estados Unidos y Unión Europea. Asimismo, entre sus objetivos está el sector gourmet de hoteles, restaurantes y cafeterías (HORECA) en mercados asiáticos como Hong Kong, Singapur, Taiwán y Vietnam.
Su sistema de cultivo sostenible, junto a la producción de concha orgánica, les permite comercializar un producto “único”, cuyo sabor y textura hace posible afianzar su diferenciación y optar a un posicionamiento destacado con este producto en nichos en los que los productos orgánicos son altamente apreciados.
* Maica Martínez
Consultora Internacional (InterCo).