La entidad sectorial participa en el “histórico” encuentro del Plan Salmón 2050 desarrollado en la Región de Aysén
La organización sectorial SalmonChile presentó hace pocos días una nueva campaña que tendrá impacto en todo su país, “Orgullo del sur, orgullo chileno”. En sus propias palabras, se trata de “una potente acción comunicacional que busca destacar el aporte de la salmonicultura al desarrollo del país y relevar el rol del salmón como una de las principales proteínas de exportación del mundo, producida desde el sur austral de Chile”.
La campaña tendrá una duración de tres meses y se desplegará en los principales medios nacionales, además de plataformas digitales, radios y una completa estrategia en redes sociales. “Este despliegue incluye acciones coordinadas con empresas socias del gremio, que también se suman en bloque para amplificar el mensaje”, detallaron.
De acuerdo con Francisco Renner, director de comunicaciones de SalmonChile, “el salmón no es solo motivo de orgullo para quienes habitan el sur de Chile, sino también para todo el país. En esta campaña quisimos poner en valor esa conexión, aprovechando la visibilidad del Salmón Summit para proyectar una imagen positiva y transversal de nuestro sector”.
Una visión de futuro
Además de visibilizar el impacto económico y social de la actividad, la campaña busca instalar una visión de futuro: posicionar a Chile como una potencia alimentaria global, capaz de alimentar al mundo desde uno de los rincones más remotos del planeta. “Queremos mostrar que no somos el fin del mundo, sino el principio de lo que viene”, puntualizó Renner.
Según explicaron, con una mirada inclusiva y territorial, la iniciativa busca fortalecer la licencia social del sector salmonicultor, destacando historias de trabajadores, avances en sostenibilidad y las oportunidades que la acuicultura nacional ofrece para el desarrollo del país.

Por primera, todos los actores reunidos
SalmonChile participó hace pocos días en la sesión del Plan Salmón 2050 desarrollada en la Región de Aysén. En el encuentro, calificado como “histórico”, representantes de las autoridades regionales, los gremios, empresas, trabajadores, proveedores, y universidades se reunieron para consolidar una propuesta que esperan que garantice la certeza jurídica y el desarrollo sostenible de la salmonicultura en el sur austral.
La sesión fue convocada por el gobernador regional de Aysén, Marcelo Santana, y logró reunir por primera vez a prácticamente todos los actores de la Macrozona Sur Austral, avanzando en la construcción de propuestas concretas que se presentarán al presidente de la nación, Gabriel Boric, y a los candidatos presidenciales.
En este contexto, el gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, Tomás Monge, reconoció el valor histórico del encuentro, indicando que “como gremio estamos muy conformes y motivados por el resultado de esta sesión”.
Los cinco pilares fundamentales de las propuestas
Según informaron desde SalmonChile, las propuestas del plan fueron estructuradas en torno a cinco pilares fundamentales e interconectados para abordar de forma integral los desafíos de la industria. En primer lugar, se plantea avanzar urgentemente en la relocalización de concesiones desde áreas protegidas hacia zonas más adecuadas, priorizando aquellas con mejor potencial ambiental y sanitario.
En segundo término, se propone fortalecer la descentralización, aumentando las competencias de los gobiernos regionales tanto en el ordenamiento territorial como en la entrega de concesiones, al tiempo que se establecen mecanismos permanentes de participación comunitaria. Como tercer elemento, se considera fundamental revisar la Política Nacional de uso del Borde Costero con una mirada regional temprana y modernizar la Ley Lafkenche para generar procesos más eficientes y transparentes.
Adicionalmente, el plan aborda la compatibilidad con Áreas Protegidas, buscando otorgar certeza jurídica respecto a las concesiones existentes mientras se asegura la sostenibilidad ambiental y se mejoran los planes de manejo con criterios científicos, técnicos y objetivos.
Finalmente, se contemplan mejoras para la competitividad mediante la optimización de normas administrativas, la simplificación de procesos de evaluación ambiental, la reforma de las causales de caducidad y la agilización de procesos sectoriales clave como la entrega de concesiones, todo ello con el objetivo de fortalecer una industria sostenible que siga contribuyendo al desarrollo regional.
Según informaron al finalizar el encuentro, la próxima sesión del Plan Salmón 2050 se realizará en Punta Arenas.