PRILABSA_ART_EXTSUP
NRA
MEGASUPPLY_ART_EXTSUP
AQUAINTECH
LAQUA
PAM_NOTICIAS_SUP_UNIVASTRALCHILE

¡Tenemos que interesar a los no interesados!

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
PAM_NOTICIAS_MED_UNIVASTRALCHILE

Por: Antonio Garza de Yta*

En todos los años que llevo escribiendo esta columna, no había recibido tanta retroalimentación como en la edición pasada. Realmente los “influencers” y “excelsheeters” son algo con lo que los expertos acuícolas conviven todos los días. Sin embargo, el comentario que más me llamó la atención fue el de mi buen amigo y experto financiero Ali Abdulhussain, un joven profesional de calidad mundial, con sobresaliente capacidad de análisis, y con quien he tenido la gran oportunidad de trabajar de cerca en Omán. Su visión es que a pesar de todas las cosas de las que podamos quejarnos, los “influencers” y “excelsheeters” cumplen la función de interesar a los no interesados. ¡Vaya qué cosa más cierta!

Los acuicultores no hemos podido hacer una verdadera agenda de comunicación y hemos fallado en transmitir la importancia que representa nuestra actividad. A pesar de que la FAO y la OMS han resaltado su importancia, no hemos sido capaces de permear a la mayor parte de la población y, por ende, incluso de menor manera, a quienes toman las decisiones tanto de presupuesto en la parte gubernamental, como de inversión en los fondos de capital privados. Si hoy pusiéramos algo en la agenda del sector creo que el comentario de Ali es el más acertado de todos: ¡Tenemos que interesar a los no interesados!

Hace unos años estaba en Italia, cenando con un colega que le preguntó al mesero si la lobina que ofrecía era de pesca o de acuicultura. Al responderle que era producto de la pesca, mi compañero inmediatamente le preguntó que si no tenía algo mejor que ofrecernos. Nunca se me olvidará la cara del mesero, pero antes de que dijera nada mi acompañante le comentó que, por seguridad, él solo comía productos acuícolas, ya que sabía de donde provenía el producto y con qué había sido alimentado gracias a los estándares de sostenibilidad y trazabilidad que le son exigidos a la industria; mientras que el producto proveniente de la pesca pudo estar en cualquier agua y alimentarse de cualquier  cosa. 

Aprovechamos  la oportunidad para explicarle que es falso que la acuicultura use hormonas en el alimento, y que es hoy una industria cada vez más segura sin la cual no se podría alimentar a la creciente población. Estoy convencido que después de aquella conversación, nuestro nuevo amigo vio a la acuicultura con otra cara.

No quiero decir que la forma en que mi colega interactuó en ese restaurante es la mejor. A mi parecer, no hay que hablar mal de la pesca que se hace responsablemente, ya que esta genera empleos para millones de familias y alimento de la más alta calidad para la sociedad en general, pero sí lo que quiero compartir es que debemos dar un mensaje disruptivo, no podemos quedarnos en el discurso de siempre, tenemos que aprender de esos “ïnfluencers” y contar las historias buscando incrementar nuestra audiencia y no solo hablar siempre entre nosotros. Tenemos que buscar la idea novedosa, y también no comunicarla en horas sino en cápsulas de menos de un minuto. No podemos esperar que el mundo se adapte a nosotros, sino somos nosotros quienes nos tenemos que adaptar al mundo.

Hoy tenemos que comunicar nuestra historia de una forma en que los gobiernos dediquen presupuesto a la acuicultura y esta termine de desarrollarse en donde todavía no lo hace. Tenemos que presentar al sector de una manera en que inversionistas volteen a ver a nuestra actividad no como una receta para convertirse en multimillonarios en unos años, sino como lo que es: una actividad confiable a largo plazo. Tenemos la gallina de los huevos de oro y no hemos sabido cómo venderla.

La acuicultura es la forma más sustentable de producir proteína animal en el planeta, la que permitirá que millones de seres humanos se alimenten de la mejor manera y desarrollen a pleno su capacidad intelectual, viviendo una vida larga y sana. ¡Además tenemos un producto delicioso! Así que aprendamos de quienes si han sido capaces de comunicar sus ideas, y de manera profesional, seria, pero disruptiva. Vayamos por esa nueva audiencia y asumamos este gran reto: interesar a los no interesados.

* Antonio Garza de Yta es COO de Blue Aqua International-Gulf, vicepresidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas (México) y creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.

PRILABSA
MEGASUPPLY_ART_EXTINF
NRA
LAQUA_ART_EXTINF

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *