• Se enfocará en la búsqueda de soluciones que equilibren competitividad, bienestar social y sostenibilidad, priorizando el desarrollo sustentable de la acuicultura
Hace pocos días, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile dio a conocer los resultados de cuatro concursos de su subdirección de Centros e Investigación Asociativa, entre los que destacó particularmente la adjudicación del Centro de Investigación Aplicada (CIA), INCAR². La nueva entidad se enfocará en soluciones que equilibren competitividad, bienestar social y sostenibilidad, priorizando el desarrollo sustentable de la acuicultura.
Para ello, abarcará temáticas como vacunas avanzadas, control de enfermedades, bienestar animal, cambio climático e interacción pesca-ecosistema, entre otros. Como centros de investigación aplicada, la propuesta adjudicada es el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR², dirigido por el académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y actual subdirector del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Cristian Gallardo-Escárate.
La primera reacción, dijo Gallardo-Escárate, fue de felicidad, “pero después viene el orgullo, el orgullo de haber adjudicado sin duda uno de los concursos con mayor competitividad que tenemos en nuestro sistema de investigación en Chile, porque nos posiciona claramente como una de las mejores instituciones a nivel nacional, y por lo tanto ahora viene el momento de ponerse a trabajar”.

Ciencia interdisciplinaria
La preparación del proyecto tomó largos meses de esfuerzos, respaldados por la experiencia del centro Incar. “Es un trabajo que viene hace 12 años y donde ha existido un apoyo institucional desde la Universidad de Concepción (UdeC) para realizar ciencia interdisciplinaria que involucre a distintas áreas del conocimiento. Son 12 años de generar un lenguaje común de interdisciplina, y que ahora nos permite proyectarlo para los próximos 5 y 10 años más”.
En la etapa que está por venir, el académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Ruben Avendaño-Herrera, asumirá como subdirector del INCAR² y la entidad se enfocará en convertirse en un centro de investigación aplicada con foco en soluciones que equilibren competitividad, bienestar social y sostenibilidad, priorizando el desarrollo sustentable de la acuicultura.
Responder a desafíos complejos
Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez Tastets, comentó: “Estamos muy contentos con los resultados que mantienen el liderazgo de los centros IMO, INCAR y Consorcio del Agua, más la participación de la Universidad de Concepción en otros cinco centros en forma asociada. No puedo dejar de agradecer el esfuerzo de estos equipos y de todos los otros equipos que pasaron a entrevista o que postularon”.
“Estos concursos han sido cada vez más competitivos y requieren mucho trabajo, pero representan una oportunidad para hacer investigación y desarrollo que respondan a desafíos complejos, que van más allá de proyectos individuales, y que distinguen las capacidades de instituciones que pueden sustentarlos”, señaló la vicerrectora.
Además, dijo, “estamos felices porque no hemos perdido ninguno de los centros, y nos asociamos a otros centros en forma importante. Ahora nos queda esperar los resultados de centros de interés nacional para cerrar bien este año”.
Resultado de la alianza estratégica tres universidades chilenas
Recordemos que el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) fue establecido en el marco de una alianza estratégica entre tres importantes instituciones académicas y de investigación: la Universidad de Concepción, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Austral de Chile.
El centro tiene como misión generar conocimiento científico relevante y de excelencia, instrumental en la tarea de convertir la acuicultura en una actividad productiva ecológica, económica y socialmente sostenible, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de Chile. Desde sus inicios, su búsqueda ha sido la de convertirse en un centro de excelencia reconocido mundialmente para la investigación de la acuicultura sostenible en el Pacífico sureste.
Para ellos, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola “está cumpliendo su misión y está en el camino correcto para lograr su visión”.