Por: AquaPacífico
Con la participación de destacados representantes nacionales e internacionales del sector acuícola, el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico conmemoró sus 10 años de trayectoria con el Seminario Internacional “Innovación sostenible para los desafíos de la acuicultura emergente en Chile”, instancia que convocó a más de un centenar de asistentes en formato presencial y remoto.
El encuentro, realizado en el Hotel Serena Suite, permitió generar un espacio de diálogo y colaboración en torno al desarrollo sostenible de la acuicultura, abordando los principales desafíos productivos, tecnológicos y normativos para especies emergentes como la ostra japonesa (Magallana gigas) y la palometa (Seriola lalandi).
“En nuestro rol de agente articulador del ecosistema acuícola, tanto a nivel regional como nacional, estamos muy contentos de haber generado este espacio de encuentro e intercambio de experiencias en torno a un tema tan relevante como la acuicultura emergente. Además, quisimos relevar la importancia de las redes y el trabajo colaborativo, lo cual se vio reflejado en la presencia de relatores de primer nivel, tanto nacionales como internacionales”, destacó Claudia Soto, directora ejecutiva de AquaPacífico.
Entre los expositores internacionales se contó con la participación de Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance (EE. UU.), y Bill Dewey, director de Asuntos Públicos de Taylor Shellfish Farms, quienes compartieron las experiencias y aprendizajes de la industria norteamericana en materia de sostenibilidad, innovación y competitividad.
“Lo que ocurre en encuentros como este no es solo una transferencia de conocimiento, sino también un increíble desarrollo de relaciones que nos permiten trabajar juntos para hacer de la acuicultura una actividad cada vez mejor en el mundo”, señaló McKnight, quien valoró la oportunidad de conocer de cerca los cultivos de ostión del norte en la Bahía de Tongoy.
En la misma línea, Dewey resaltó la importancia de mantener la calidad en toda la cadena productiva y de apostar por una acuicultura de moluscos que combine tecnología, sustentabilidad y excelencia en el producto final.
Desde el ámbito nacional, el seminario contó con las presentaciones de Meyling Tang, vicepresidenta de Fundación Cocinamar y socia del restaurante Tres Peces, quien invitó a “reencantar a Chile con su acuicultura emergente” a través de iniciativas gastronómicas que promuevan el consumo responsable de productos del mar. También expusieron el Dr. Pedro Toledo, académico de la Universidad Católica del Norte; la Dra. Katherine Alveal, investigadora de AquaPacífico; el Dr. Jesús Antonio López, investigador UCN; el Dr. David Ulloa, gerente general de Imenco Aqua; y Alex Mancilla, CEO de Vamoza Noa Noa S.A. (México).
Se sumaron a la conversación como moderadores del seminario el Mg. Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club de Innovación Acuícola y Chairman of the Board de la Aquaculture Innovation Alliance (AIA) y el Mg. Antonio Vélez, director ejecutivo AVM y Pdte. de la Sociedad Chilena de Acuicultura, Chile.
A través de diversas miradas, los expertos coincidieron en la necesidad de fortalecer la investigación aplicada, promover la economía circular en el uso de subproductos, integrar nuevas tecnologías de recirculación (RAS, por sus siglas en inglés) y desarrollar estrategias nutricionales innovadoras para especies marinas de alto valor.
El evento no solo evidenció el interés del ecosistema acuícola nacional, sino también la consolidación de AquaPacífico como un referente articulador de conocimiento, innovación y colaboración, comprometido con el desarrollo sostenible y la diversificación productiva del país.