Por: Benchmark Genetics Chile
La nueva edición de la conferencia incluyó un segmento dedicado especialmente a temas de bienestar animal y genética. Allí, el Genetic Services Leaderde Benchmark Genetics en Chile, Jean Paul Lhorente, dictó la charla “Mejoramiento genético en la salmonicultura chilena para una mejor sanidad”.
Benchmark Genetics Chile tuvo una destacada participación en AquaForum Los Lagos 2025, duodécima edición de esta prestigiosa conferencia organizada por B2B Media Group y que se efectuó el pasado jueves 6 de noviembre en el hotel Enjoy de Puerto Varas.
Además de participar como auspiciadora del evento, la compañía fue invitada a sumarse al panel sobre “Genética y Bienestar Animal: Pilares para la sostenibilidad de la salmonicultura”.
Allí, Jean Paul Lhorente, Genetic Services Leader de Benchmark Genetics en Chile, dictó la charla “Mejoramiento genético en la salmonicultura chilena para una mejor sanidad”, instancia donde se refirió a la dificultad que existe para validar los progresos genéticos que reportan los programas de cría en el corto plazo a nivel productivo.
El especialista explicó que “como el resultado productivo es una combinación del ambiente que se le entrega a los peces y su genética, no siempre las mejoras genéticas y el aumento del potencial productivo generados en los programas genéticos en el corto plazo se pueden reflejar y evaluar productivamente en farming”. En esta línea, destacó que la aplicación el concepto de “genética efectiva” –traducido como “generar un producto-ova con perfil productivo específico que cubre el desafío productivo que plantea un sitio en particular”– es una estrategia que puede aumentar la probabilidad de ocurrencia de una respuesta positiva en los rasgos esperados.

Asimismo, mencionó los beneficios de utilizar la bio-economía como plataforma de análisis productivo, servicio que la compañía ofrece con éxito a los salmonicultores locales e internacionales. Este trabajo consiste en consolidar toda la data productiva histórica que genera una empresa en sus distintos centros en una plataforma de simulación y evaluación que permite efectuar un seguimiento en tiempo real de los productos genéticos y realizar un benchmarking útil para la toma de decisiones productivas.
“Dada la necesidad del productor de evaluar tanto el performance como la respuesta en el corto plazo, la aproximación de genética efectiva y la generación de estas plataformas bio-económicas representan un buen avance frente a este problema, pues permiten traducir información genética en parámetros productivos, ajustarlos a las condiciones en que se desafía a los peces y hacer seguimiento permanentemente durante todo el ciclo de cultivo”, explicó.
Para realizar con éxito este trabajo, destacó que es necesario “que los productores abran los datos productivos de agua dulce y de mar para levantar esta plataforma de análisis, con el fin de que tanto el productor como el proveedor de genética hablen un mismo idioma”.

El ejecutivo explicó también que “dada la naturaleza de las respuestas fenotípicas en rasgos productivos, es esencial acordar un timing mínimo de evaluación, que pueda considerar al menos la evaluación productiva de dos a tres líneas de selección de un proveedor de genética para determinar su performance, realizando también una comparación entre cepas para que los productores puedan tener certeza de que están usando la mejor genética en el corto, mediano y largo plazo”.
En este punto, según sus palabras, es necesario que la autoridad flexibilice la aplicación de la normativa que castiga a los productores por tener peores resultados, lo cual es posible y argumentable cuando se evalúan cepas o productos genéticos nuevos en un proceso de pruebas o benchmarking.
Al concluir, Jean Paul Lhorente reiteró la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre productores y proveedores de genética, donde estos últimos acompañen durante todo el ciclo productivo al acuicultor y donde este comparta los datos productivos de los peces en evaluación “para generar un lenguaje productivo-técnico común que nos permita generar buenos sistemas de evaluación, con conclusiones conjuntas”.