PRILABSA_ART_EXTSUP
NRA
MEGASUPPLY_ART_EXTSUP
AQUAINTECH
LAQUA
PAM_NOTICIAS_SUP_UNIVASTRALCHILE

Entrevista a Sergio Zimmermann: Anécdotas, desafíos y perspectivas sobre el futuro del cultivo de tilapia

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
PAM_NOTICIAS_MED_UNIVASTRALCHILE
AQUASUR

Por: Redacción de PAM*

Con más de cuatro décadas de experiencia en genética, nutrición e innovación, Sergio Zimmermann repasa los hitos que han marcado la historia de la tilapia. Con tono cercano y reflexivo, comparte anécdotas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de la tilapia como proteína clave para la seguridad alimentaria global, subrayando que la sostenibilidad y la innovación en sistemas y alimentación marcarán el rumbo de la próxima década.

En esta conversación, Salvador Meza entrevista a Sergio Zimmermann, uno de los grandes referentes internacionales de la acuicultura moderna. Con más de cuatro décadas de experiencia en genética, nutrición e innovación, Zimmermann repasa los hitos que han marcado la historia de la tilapia: desde el simbólico regalo del emperador Hirohito al rey de Tailandia en 1966, hasta la consolidación de Brasil y América Latina como potencias productoras.

La charla aborda la evolución del “International Symposium on Tilapia in Aquaculture” (ISTA), que en 2025 celebrará su edición más emblemática en Bangkok. Con tono cercano y reflexivo, Zimmermann comparte anécdotas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de la tilapia como proteína clave para la seguridad alimentaria global, subrayando que la sostenibilidad y la innovación en sistemas y alimentación marcarán el rumbo de la próxima década.

Introducción

Sergio Zimmermann, un referente mundial en la acuicultura moderna. Con más de 40 años de trayectoria internacional, es ingeniero agrónomo y maestro en Zootecnia, con experiencia en genética, nutrición, bioeconomía y circularidad aplicada a la acuicultura en más de 30 países. Ha fundado empresas como Zimmermann Aqua Solutions, ha sido vicepresidente en Genomar y coordinador global de tilapia en Benchmark Genetics, con más de 150 publicaciones científicas. Su experiencia combina academia, innovación, tecnología y desarrollo sostenible en acuicultura a escala global.

Salvador Meza recuerda además la columna de Zimmermann en Panorama Acuícola: “El fabuloso mundo de las tilapias”, muy valorada por los productores. Con esta introducción, la conversación se centra en la historia y el futuro de la tilapia, con énfasis en el “International Symposium on Tilapia in Aquaculture” (ISTA), que en 2025 celebrará en Bangkok, una edición histórica.

Orígenes y relevancia del ISTA

Salvador  Meza:  Para  empezar, ¿Qué es el ISTA, cómo nació y por qué es tan importante?

Sergio Zimmermann: El ISTA surgió en 1983, en Nazareth (Israel), a orillas del mar de Galilea. Fue un encuentro entre un pequeño grupo de científicos y productores que reconocieron el potencial de la tilapia como especie clave para la seguridad alimentaria mundial. En ese momento, la tilapia era aún muy poco conocida fuera de África y Medio Oriente. Desde entonces, el ISTA se ha celebrado cada dos a cuatro años en distintos países (Egipto, Estados Unidos, Filipinas, México, Brasil, Tailandia, Kenia, entre otros), consolidándose como un espacio central para la innovación y la discusión técnica de la acuicultura.

El evento ha crecido hasta atraer a miles de asistentes, desde pequeños productores, que representan la mayoría en la tilapicultura global, hasta grandes corporaciones que en décadas recientes se han incorporado al sector.

Hitos históricos en el ISTA

Salvador Meza: ¿Recuerdas alguna edición que haya marcado un cambio de rumbo?

Sergio Zimmermann: Varias, te doy ejemplos:

🗸 1987, Bangkok (Tailandia): se presentaron los primeros resultados de un programa de selección genética de tilapia en el Asian Institute of Technology (AIT). Fue mi primer contacto con la línea “Chitralada”, introducida en Tailandia por el emperador Hirohito de Japón como un regalo diplomático. Este programa se convirtió en la base del famoso proyecto Genetic Improvement of Farmed Tilapia (GIFT), iniciado un año después.

🗸 1996, Río de Janeiro (Brasil): con Kevin Fitzsimmons ya como figura clave del ISTA, se reunieron líderes de toda América Latina. Allí se introdujeron las primeras tilapias genéticamente mejoradas en Brasil, lo que impulsó una producción que en poco tiempo convirtió al país en potencia continental.

🗸 2006, Veracruz (México): un ISTA inolvidable, donde conocí a la familia Molina, con quienes trabajé en innovaciones de biofloc, fermentados y sistemas de recirculación. Ese encuentro marcó más de 20 años de colaboraciones.

🗸 2013, Filipinas: fortaleció la expansión del programa GIFT y reforzó la cooperación entre Asia y América Latina.

En conjunto, cada ISTA ha sido un reflejo de los avances técnicos y de la transformación de la tilapia de un cultivo rudimentario a una industria globalizada.

La importancia de Bangkok 2025

Salvador Meza: ¿Qué hará especial al ISTA 2025 en Bangkok?

Sergio Zimmermann: Varias cosas. Primero, coincide con dos aniversarios clave:

🗸 60 años de la introducción de la tilapia en Tailandia (1966, desde Japón).

🗸 30 años de la introducción de variedades mejoradas en Brasil y América Latina.

Habrá un fuerte enfoque en edición genética, sostenibilidad, mercados premium y, de forma novedosa, demostraciones culinarias y talleres prácticos con chefs. Kevin Fitzsimmons será el conferencista principal. Además, se destacará cómo la tilapia, al ser omnívora y adaptable, es ideal para sistemas circulares y sostenibles, a diferencia de especies carnívoras como el salmón.

La historia del “regalo del emperador”

Salvador Meza: Explícanos la historia del regalo del emperador de Japón al rey de Tailandia.

Sergio Zimmermann: Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón recibió tilapias del Nilo como parte de las iniciativas para combatir el hambre. Aunque no prosperaron por el clima frío, sobrevivieron en los estanques del Palacio Imperial de Hirohito. En 1966, el emperador regaló ejemplares al rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia, allí encontraron un clima ideal y aguas ricas en minerales, lo que permitió su rápida expansión.

De esos peces nació la variedad Chitralada, seleccionada en el palacio y luego desarrollada en el AIT. Paralelamente, el programa GIFT combinó líneas de Tailandia, Egipto, Kenia e Israel, logrando un mayor crecimiento y rendimiento de filete, aunque con menor rusticidad que la Chitralada.

Impacto de la tilapia en América Latina

Salvador Meza: ¿Qué impacto tuvo en América Latina esta introducción?

Sergio Zimmermann: Fue enorme. Hoy, Brasil produce más de 700,000 toneladas de tilapia anuales, más del doble que Tailandia. El impacto económico supera el millón de empleos directos, y si sumamos México y Colombia, hablamos de más de dos millones en toda la región.

En Brasil, la tilapia pasó de ser solo el 5% de la piscicultura en 1996 a más del 90% hoy. Parte del fenómeno se explica por el consumo juvenil: con la moda del sushi y el sashimi, los jóvenes prefieren pescados de sabor neutro, y la tilapia se ajustó perfectamente.

En México, en cambio, el mercado ha sido más difícil por la fuerte competencia de importaciones baratas de China y Vietnam, aunque existen productores locales de alta calidad.

El caso brasileño: barreras y oportunidades

Salvador Meza: ¿Por qué Brasil logró crecer tanto?

Sergio Zimmermann: En parte por las barreras arancelarias que limitaron la entrada de tilapia congelada de Asia. Eso permitió que el mercado interno se desarrollara con producción fresca, especialmente para restaurantes japoneses.

Además, Brasil cuenta con sistemas muy organizados en regiones específicas, como en el oeste del país, donde un radio de 300-400 km produce más que toda Tailandia. Se han creado cooperativas modernas de alimentos, procesos y exportación.

El consumo per cápita sigue siendo bajo (2 kg por persona al año), por lo que hay enorme potencial de crecimiento.

Innovaciones en consumo

Salvador Meza: En Brasil incluso se habla de innovaciones curiosas como las paletas de tilapia.

Sergio Zimmermann: Exacto. Una madre empezó a usar tilapia en helados para su hijo con problemas digestivos y resultó exitoso. Hoy se venden paletas proteicas de tilapia en gimnasios, combinadas con frutas tropicales. Es un ejemplo de cómo el consumo puede diversificarse más allá de filetes y sashimi.

Perspectiva en Asia y nuevos polos

Salvador Meza: ¿Qué hay de la India y Bangladesh?

Sergio Zimmermann: India es el “próximo Brasil”. Tiene población joven, gusto por alimentos de sabor suave y una creciente industria del camarón que puede transferir tecnología y alimentos a la tilapia. Aunque hoy producen apenas 50,000-100,000 toneladas, tienen un enorme potencial.

Bangladesh, en cambio, ya consolidó su industria y supera las 400,000 toneladas, más que Tailandia. Ambos países muestran como la tilapia se expande en el sur de Asia.

Sin embargo, veo que la tendencia global será hacia descentralización y consumo local. Los costos de flete hacen difícil sostener exportaciones masivas de tilapia barata. Cada país tenderá a producir para su propio mercado, con sistemas intensivos y circulares.

El futuro de la tilapia

Salvador Meza: ¿Cómo imaginas la tilapia en 2030?

Sergio Zimmermann: Veo una industria de 7.5 millones de toneladas, cada vez más tecnificada y descentralizada. El gran desafío es el costo de los alimentos balanceados, cada vez más caros por la presión sobre los ingredientes. La clave estará en:

🗸 Alimentación alternativa: uso de residuos agroindustriales, fermentados y bioprocesados.

🗸 Sistemas intensivos y circulares: biofloc, bioRAS e hidroponía integrada.

🗸 Bienestar animal y bioseguridad: reducir pérdidas por enfermedades.

🗸 Innovación ambiental: más que genética, el futuro depende de sostenibilidad y eficiencia en sistemas de cultivo.

Los programas genéticos seguirán siendo importantes, pero el verdadero “talón de Aquiles” es el costo del alimento.

¿Por qué no grandes salmoneras en tilapia?

Salvador Meza: ¿Por qué gigantes del salmón no han entrado fuerte en tilapia?

Sergio Zimmermann: Porque se sienten más cómodos en su “medio natural”. Noruega controla genética y engorde de salmón, y aunque empresas como Cargill o BioMar sí invierten en tilapia, no lo hacen al mismo nivel. Aun así, Noruega reconoce que la tilapia ya superó al salmón en volumen mundial y está observando de cerca.

El futuro puede incluir tilapia producida en Europa en techos o estacionamientos de supermercados, junto con hortalizas hidropónicas. Ya existen pilotos de este modelo.

Mensaje final

Salvador Meza: ¿Qué mensaje quieres dejar?

Sergio Zimmermann: Que la tilapia seguirá siendo pilar de la acuicultura global. El ISTA 2025 celebrará 60 años de expansión en Asia y 30 en América, y será un espacio para conectar generaciones: los pioneros que impulsaron la industria y los jóvenes que ahora la transforman con innovación.

La historia demuestra que de pequeños estanques rústicos en Israel y Brasil hemos pasado a sistemas sofisticados en todo el mundo. Hoy, la tilapia genera millones de empleos y oportunidades. El reto ahora es consolidar la sostenibilidad, innovar en alimentos y sistemas, y seguir construyendo una acuicultura que garantice seguridad alimentaria para las próximas décadas.

Conclusión

La entrevista entre Salvador Meza y Sergio Zimmermann ofrece una panorámica completa de la evolución de la tilapia en el mundo:

🗸 De un “regalo diplomático” en 1966 a una industria global.

🗸 De estanques rústicos a biofloc, bioRAS e hidroponía.

El futuro, según Zimmermann, no depende tanto de la genética, sino de la sostenibilidad, la innovación ambiental y el aprovechamiento de recursos locales.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del episodio “DEL ORIGEN AL FUTURO: SERGIO ZIMMERMANN Y EL IMPACTO GLOBAL DE LA TILAPICULTURA RUMBO A ISTA 2025” del podcast “Proveedores Acuícolas” moderado por Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola Magazine. Se puede acceder a la versión completa a través de https://www.youtube.com/ watch?v=VlWa5K-MF0w
* Sergio Zimmermann, con más de 40 años de trayectoria internacional, es ingeniero agrónomo y maestro en Zootecnia, con experiencia en genética, nutrición, bioeconomía y circularidad aplicada a la acuicultura en más de 30 países. Ha fundado empresas como Zimmermann Aqua Solutions, y cuenta con más de 150 publicaciones científicas.
*Salvador Meza
Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine.

PRILABSA
MEGASUPPLY_ART_EXTINF
NRA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *