El director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), César Pinzón, llamó la atención sobre el incremento del cultivo de pangasius, panga o pez basa, en el país caribeño. En su opinión, el hecho se debe al alto precio de los insumos para el cultivo de otras especies. “Los piscicultores huilenses están optando por cultivar el pangasius, pues pese a que su comercialización no está aprobada, su producción resulta más económica”, aseguró el dirigente.
Aunque en Colombia ya existen estudios que aseguran que la especie no es depredadora, no está claro si su cultivo podría ser dañino para la biodiversidad del país. Sin embargo, el principal rechazo a que aumente su cultivo tiene que ver con que los representantes de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AuNAP) no han expedido ningún acto administrativo que declare la especie Pangasyanodon hipohtalmus como legalmente introducida al país.
“El Huila -una de las zonas que concentran la industria acuícola en Colombia- está sintiendo fuertemente el cambio en el cultivo de peces. Hoy, por el alto precio en los insumos, los piscicultores están optando por cultivar el pangasius, un pez que no está aprobado actualmente para cultivo, pero que representa una dinámica mucho mejor en la parte comercial que la misma tilapia, teniendo más peces que crecen en menor tiempo y resultan más baratos de producir”, afirmó Pinzón a Radio Caracol.
El director ejecutivo de Fedeacua agregó que “nuestros piscicultores desafortunadamente han tenido que pasar a este cultivo como forma de subsistencia. Esto se está notando en el Huila, el primer departamento en producción piscícola. Cualquier cosa que pase aquí se siente en el país entero”.
En opinión de Pinzón y el organismo que dirige, las consecuencias que el cultivo del panga traería para el sector piscícola podrían ser negativas.
“Esta dinámica le está quitando mucho a la industria y a la formalización del sector, a los empleos directos formales. Estos puestos de trabajo no se pueden contabilizar, es una economía paralela; entonces pesa para el departamento que tiene buenas entradas fiscales en lo que se refiere a la piscicultura”.
“Es ilegal, pero es un pez que se encuentra de norte a sur de Colombia, esto viene creciendo muchísimo a paso gigantescos por todas las ventajas que tiene su producción”, remarcó Pinzón.
Sin embargo, y a pesar de que para la Fedeacua esta situación representa un negativo cambio en la piscicultura huilense, el representante señaló que “el Huila tiene una ventaja muy grande sobre todos los departamentos del país, y esto no perjudicará su primer lugar en producción piscícola”.
La AuNAP no ha dado aún su autorización
Ante las llamadas de atención de la Fedeacua, la AuNAP confirmó en 2021 que no ha proferido ningún tipo de autorización para que personas naturales o jurídicas siembren, cultiven o procesen ejemplares de pez basa con fundamento en que sea una especie domesticada.
El pez basa es una especie exótica, cuya introducción en el país se encuentra aún en estudio. Es por ello que, hasta que sea definida como especie domesticada bajo la normativa acuícola colombiana, está prohibido el desarrollo de cualquier tipo de cultivo productivo.
“Si bien la Aunap está facultada para adelantar procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y de la acuicultura en todo el territorio nacional, antes de dar el visto bueno es preciso que también el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) se pronuncie al respecto.“
Por ello, en 2020, el MinAmbiente le otorgó a la Aunap el aval para realizar una primera investigación en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales y de esta manera garantizar desde sus competencias ambientales, la evaluación del comportamiento de la especie con el fin de determinar la viabilidad de su producción en el territorio nacional.
Aun así y a pesar de que según la entidad acuícola la experiencia con la investigación fue favorable y cumplió las expectativas, la producción o cultivo de esta especie en el país no está permitida hasta tanto no haya el acto administrativo que genere el aval.
Una idea sobre “El titular de Fedeacua alerta sobre el incremento del cultivo de panga en el Huila colombiano”
Difícil de entender el porque la aunap no a autorizado su legalización de el pez BASA , si nosotros los acuicultores que manejamos distintas especies, no emos encontrado la razón.
Esina especie, con muy buena tolerancia, en todos los aspectos.
De igual manera, los cultivadores, no vamos a dejar de producir las otras especies,pues entre más variedad hay, los consumidores, tendrán para escoger.
NOTA
ninguna de las razones que han presentado,para la no legalización, son ciertas.
Llevo 12 años haciéndole seguimiento, y solo e encontrado ventajas.
Un país donde tenemos tantas dificultades, para producir, con los precios más altos en los insumos.
A la verdad no sé entiende tanta traba.
Más bien no será que hay intereses de por medio.