La asociación sectorial SalmonChile, la principal en su país, lanzó hace muy pocos días un nuevo website con el objetivo de dar a conocer en mayor profundidad la actividad a nivel nacional. En este nuevo portal, las personas podrán conocer más acerca de la cadena de producción de la especie estrella de Chile, que cuenta con más de 7.000 pymes, también de los volúmenes de exportación y de otros datos generales, además de las novedades en el marco normativo y links de interés.
El director de Comunicaciones y de Asuntos Públicos de SalmonChile, José Joaquín Valdés, mencionó tras el lanzamiento que “durante los últimos años hemos buscado ampliar la información y, en base a ello, surgió esta idea, que busca que todas las personas puedan conocer de cerca cómo funciona el sector salmonicultor nacional, de manera transparente y profunda. Esta es una acción concreta que responde a los pilares que promovemos desde el gremio hacia el futuro”.
Otra de las organizaciones que ayudó con la construcción de la página web, tanto en la creación como en el contenido con información propia, fue el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que pertenece a SalmonChile y que tiene como fin dar soporte científico y técnico a las empresas productoras y proveedoras asociadas al gremio.
Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, señaló que “la transparencia y la entrega de información son parte de los temas que hemos querido fomentar durante los últimos años. Desde nuestra organización hemos trabajado arduamente en torno a la ciencia y a la investigación, logrando avances que se pueden revisar en este sitio web y que nos motivan a seguir progresando en el camino que hemos venido haciendo”.
Cuarto capítulo de ‘Voces del Sur’
Prácticamente, de forma paralela, SalmonChile presentó el cuarto capítulo de ‘Voces del Sur’, un proyecto de difusión y vinculación creado por la entidad para dar a conocer más sobre aquellos emprendimientos que han surgido en la gran cadena de valor que se genera a partir de esta actividad. Así, explicaron, quieren conseguir que el Sur de Chile se posicione como polo de innovación y tecnología de la mano de la salmonicultura.
En este nuevo capítulo, diferentes protagonistas y emprendedores hablan en ‘cápsulas’ acerca de las oportunidades de crecimiento que ha generado la salmonicultura en la macrozona sur, tanto en términos económicos como también en el desarrollo de la creatividad, la innovación, la ciencia y la tecnología.
En estos más de 35 años de presencia y desarrollo de la salmonicultura en el sur austral de Chile han surgido miles de emprendedores e innovaciones, así como investigaciones realizadas por universidades, centros de estudios y laboratorios. Todos ellos aportan día a día a que la salmonicultura sea cada vez más sustentable y, a la vez, continúe siendo una actividad productiva descentralizadora, promotora de la movilidad social y que ofrece a una mejor calidad de vida de las personas.
Motor para más de 7.000 pequeñas y medianas empresas
“El sector salmonicultor nació hace más de 35 años como un emprendimiento inédito en la zona sur austral del país. Es por eso que nos llena de orgullo ser un motor para más de 7.000 pequeñas y medianas empresas que hoy en día prosperan alrededor de esta actividad, y que a través de la innovación, ciencia y tecnología han generado soluciones para problemas que nunca antes habían sido abordados. Creemos que vamos avanzando en el camino correcto para la acuicultura del futuro”, explicó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
Uno de los emprendedores que aparece dentro de este nuevo capítulo de ‘Voces del Sur’ es el director ejecutivo de Greenspot, Benjamín González, quien indicó que “buscamos generar una solución con economía circular para los residuos como boyas, plásticos y plumavit, entre otros. Hacemos pellets de plástico, ladrillos de plumavit y composteras, y desarrollamos distintos tipos de racks con estos residuos, con gente e innovación de acá y gracias a la colaboración del sector salmonicultor”.
Por su parte, el jefe de bodega y logística de la empresa especialista en la técnica de fotoperíodos para optimizar los procesos de producción Bioled, Mauricio Narváez, dijo que “todo esto partió de la idea de dos mujeres que son de acá del sur. Fue fascinante pasar desde una planta de procesos a la fabricación de las jaulas, que es donde crecían estos pescados, al tema del fotoperíodo”.
Además, Paula Feijoo, CEO de la compañía que da nueva vida a los residuos plásticos y a los tetra pak en sus distintas dimensiones, GoodWood, manifestó que “esta iniciativa parte a través de Forza Chile, quienes llevaban muchos años haciendo la instalación y mantención de las tuberías de alimentación. No sabíamos muy bien qué pasaba con este material una vez que se volvía un residuo, y a partir de eso llegamos a la conclusión de que era posible hacer madera plástica”.
Cada una de las cápsulas está siendo transmitida a través de medios masivos, como televisión, radio y redes sociales. Conoce más de esta campaña en www.lasvocesdelsur.cl.