PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Come pescado

Calma… ¡Come pescado cultivado!

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Alejandro Godoy*

El seafood es la mejor proteína animal y sustentable, pero los norteamericanos no están comiendo lo suficiente, por lo que necesitamos educar a los consumidores sobre sus beneficios, necesitamos emigrar hacia proteínas más sustentables y accesibles.

Recientemente estuve investigando acerca de la acuicultura global en el último informe del estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022 de FAO, ‘Hacia la transformación azul’.

De allí que, para explicarme apropiadamente, es necesario saber que el consumo per cápita es un indicador de consumo, el cual se calcula como igual a: el total de producción + las importaciones – las exportaciones, dividido todo entre el número de habitantes del país.

Este documento menciona que el consumo per cápita promedio del seafood mundial en 1960 fue de 9.9 kg y en 2019 se presentó un récord de 20.5 kg. En el caso de México, en 2019 fue de 11.51 kg y de 8.5 kg en Latinoamérica. Se estima que para el 2030 el consumo per cápita mundial promedio será del 21.4 kg.

“¿Cómo llegamos a estos niveles de consumo? La producción del seafood creció más de un 60%, en comparación con los crecimientos durante los 90s, todo gracias a la acuicultura.”

Según datos de la FAO, la acuicultura y la maricultura han crecido un 527% desde 1990, siendo el sector de mayor crecimiento en la industria alimentaria. Este aumento en el consumo de seafood, también se debe a una mayor percepción de beneficios nutricionales, mayor conocimiento acerca del omega-3, mayor ingreso de los habitantes mundiales y mayor disponibilidad en países de bajos recursos.

Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el consumo per cápita en Estados Unidos durante los últimos 9 años fue de 7.3 kg; sin embargo, la industria se encuentra preocupada por los niveles de consumo por debajo de la media mundial.

Ante tal situación, han creado el Consejo Nacional de la Pesca (‘National Seafood Council’) y anunciado en el ‘Boston Seafood Expo North America’, el lanzamiento de la iniciativa para recabar recursos del Gobierno de los Estados Unidos, fondos con los cuales se pretende promover anualmente el consumo de seafood.

Esta iniciativa nace posterior al cierre de restaurantes de pescados y mariscos durante la pandemia. Urge la necesidad de sustituir otras proteínas por pescado y mariscos y se denomina Campaña Nacional de Marketing del Pescado. La meta es aumentar el consumo per cápita de 8.7 en 2019 a 13 kg en los próximos años.

“El seafood es la mejor proteína animal y sustentable, pero los norteamericanos no están comiendo lo suficiente. La guía dietética de los estadounidenses no se cumple, se requiere de una mayor campaña de educación pública y ayuda del gobierno”.

Linda Lai Cornish, presidenta de Socios de la Nutrición de Pescado (‘Seafood Nutrition Partnership’, SNP) señala que “Otras proteínas como la leche, carne, huevo y aguacate obtienen millones cada año… Los aguacates se han incrementado de 1 lb a 8 lb por año”.

A pesar de que el consumo per cápita se encuentra en 8.7 kg en 2019, es mucho menor en comparación con otras proteínas, como los 43 kg per cápita de pollo y los 26.7 kg de carne.

El objetivo de esta campaña es incrementar el consumo, enfocando la atención en los beneficios saludables, en lo cual todos están de acuerdo, sin menospreciar los otros grupos.

“Necesitamos enfocarnos en los consumidores que buscan proteínas saludables, a sus necesidades, y amigables al cambio climático, y el pescado y los mariscos cumplen esas características”. “Otro factor importante es la información científica y la desinformación acerca de la seguridad en su consumo, específicamente durante el embarazo y la niñez”.
“Cuando los investigadores de SNP y otros investigadores han analizado la relación entre el consumo y el embarazo así como el desarrollo cognitivo, han encontrado solo efectos positivos”, de acuerdo con Dr. Tom Brenna, consejero principal de SNP y profesor de la Universidad de Texas en Austin, donde estudia el desarrollo neuronal en infantes.

“Pescados y mariscos son de los pocos alimentos que ofrecen el tipo de omega-3 para nuestro cerebro. Su consumo es positivo, incluso es 10 veces mejor que lo que se consume en EE.UU.”.

Se trata de una campaña para incrementar las ventas en lugares pequeños y beneficiar también a pescadores pequeños, así como incrementar el tamaño del pastel para que todos salgamos beneficiados.

El Consejo Nacional de la Pesca está formado por líderes de la industria, en colaboración con SNP y convergen en la Campaña Nacional de Marketing del Pescado.

Definitivamente estas iniciativas beneficiarán a los productores latinoamericanos al estimular la demanda en el segundo consumidor más importante del mundo.

Me retiro mis estimados lectores, necesitamos educar a los consumidores sobre los beneficios del seafood en EE.UU. y en Latinoamérica, necesitamos emigrar hacia proteínas más sustentables y accesibles.

Alejandro Godoy

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.
Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos.
Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, Comepesca (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón.
Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *