Por: Diego De La Cadena*
Un gran número de ingredientes clave de las fórmulas para acuicultura han sufrido incremento en costos. Mientras esta tendencia continúe, los formuladores de la industria acuícola tendrán mayores retos para asegurar que tanto camarones como peces tengan acceso a todos los nutrientes que necesitan para su crecimiento.
Durante varios años han aumentado los costos de producción de la cadena global de suministro, energía y materias primas. Un gran número de ingredientes clave de las fórmulas para acuicultura (harina de pescado, aceite de pescado, aceite de soya, trigo y maíz) han sufrido incremento en costos.
Mientras esta tendencia continúe, los formuladores de la industria acuícola tendrán mayores retos para asegurar que tanto camarones como peces tengan acceso a todos los nutrientes que necesitan para su crecimiento.
Mientras la industria de los alimentos desarrolla la combinación correcta de ingredientes con tecnología de punta para continuar mejorando sus soluciones, se pueden utilizar postbióticos con el objetivo de aprovechar dichas soluciones y coadyuvar para asegurar que los organismos obtengan la mayor parte de su dieta.
Los postbióticos pueden ayudar al soporte del microbioma intestinal de camarones y peces, de forma que sean capaces de digerir por completo el alimento y aprovechar cada uno de los ingredientes.
¿A dónde va el alimento?
Uno de los desafíos en la alimentación de los camarones es qué tanto alimento termina en su biomasa y si el alimento que no se consume o digiere puede contribuir a los desafíos relacionados con la calidad del agua y el estrés (Jory, 1995).
Hasta el 35% del alimento que se coloca en el estanque puede permanecer sin ser consumido (15%) o bien puede no ser digerido (20%) y, con esto, contribuir a la contaminación del agua y el fondo del estanque. Del 65% que se consume e incorpora al camarón, el 48% se excreta, muda o utiliza para mantenimiento corporal (no crecimiento) y únicamente el 17% contribuye al peso corporal final del organismo (Figura 1).
Los formuladores se enfocan, además de otros indicadores, en la conversión alimenticia, con la finalidad de asegurar que el organismo lleve al máximo la cantidad de alimento que consume a su masa corporal. Esto ayuda a mejorar la biomasa final y puede tener efectos positivos en la calidad del agua.
“Con el objetivo de mejorar la conversión alimenticia, por lo general se necesita ayudar a la digestibilidad y mientras más capacidad tenga el intestino de digerir, el organismo podrá obtener más de la dieta y producirá menos heces.”
Sin embargo, ¿qué sucede con el 48% que muda o se utiliza para el mantenimiento del organismo? No se desperdicia, al contrario, se utiliza cuando experimentan estrés. Con un nivel bajo de estrés, el organismo puede no requerir por completo esa reserva de energía.
En caso de estrés extremo, esta energía se puede utilizar por completo y, con esto, evitar que se emplee energía adicional para el crecimiento. Si bien, la eficiencia alimenticia es crucial para el crecimiento durante los periodos de poco estrés, la energía adicional puede ser clave para el organismo durante eventos de un nivel alto de estrés.
Digestibilidad con postbióticos
En 2021, la Asociación Internacional Científica de Probióticos y Prebióticos (ISAPP, por sus siglas en inglés) creó la definición oficial para los postbióticos: “Preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que aportan beneficios a la salud del hospedero” (Salminen et al., 2021).
Para los productos postbióticos ricos en metabolitos, uno de los beneficios que el hospedero puede experimentar en su salud es un microbioma fuerte. Los metabolitos son compuestos que mejoran la salud con funciones múltiples; en el intestino, finalmente influyen en el metabolismo y la composición del microbioma.
“Las investigaciones con camarones, rumiantes y cerdos han demostrado que, los animales alimentados con postbióticos, presentan niveles más altos de bacterias benéficas para el intestino. “
Cuando se alimentan con diferentes dietas (con varios niveles de fibra y tipos de dieta), estas bacterias incrementan la digestibilidad del alimento, lo cual produce más ácidos grasos volátiles y muestran medidas de digestibilidad más altas (Lan et al., 2016).
Con un microbioma robusto, los animales deben ser capaces de digerir mejor y las investigaciones en tilapia alimentadas con postbióticos lo demuestran. Un estudio alimentando tilapias con postbióticos presentaron niveles más altos de digestibilidad para ocho tipos de fibras vegetales en comparación con los peces que no recibieron postbióticos en su dieta (Phromkunthong, 2011).
Los resultados arrojan un incremento importante en la digestibilidad de la proteína cruda, así como en la energía y materia seca en general (Figura 2).
La mejora en la digestibilidad puede dar como resultado un mejor uso del alimento por parte del animal, disminuyendo de esta forma la cantidad de alimento sin digerir. Conforme la digestibilidad se incrementa, se requiere menos alimento para los organismos con la finalidad de ganar peso y, además, se reduce la cantidad de heces, lo cual contribuye a la calidad del agua.
Conversión alimenticia y biomasa con postbióticos
La investigación de los postbióticos lo demuestra. Una gran cantidad de estudios con camarones (en tanques controlados y hapas en estanques) demuestran que los alimentados con postbióticos, presentan un mayor nivel de eficiencia y crecimiento.
En un estudio de 61 días con camarones blancos (Litopenaeus vannamei) en hapas, los investigadores descubrieron que los camarones que recibieron postbióticos resultaron con 8% más peso corporal, así como una mejora en el factor de conversión alimenticia de 11% (Sanguin & Troncoso, 2019).
Fue posible observar estas mejoras en presencia de Vibrio spp en niveles lo suficientemente altos como para ocasionar estrés en los organismos. Se dio atención a la biomasa, en la cual los camarones alimentados con postbióticos además tuvieron 12% más supervivencia (Figura 3).
Protección bajo estrés con postbióticos
Existe una cantidad de investigaciones en aumento que demuestran que los postbióticos son el soporte de la diversidad en el microbioma y que los animales alimentados con postbióticos tienen un mejor microbioma cuando enfrentan el estrés. Con un microbioma estable, los animales alimentados con postbióticos logran de igual forma mejoras en su desempeño.
Las investigaciones con camarones blancos alimentados con postbióticos durante un estudio de 2 meses demostraron que estos presentaron una cantidad menor de Vibrio y otras bacterias heterotróficas en el intestino. Además, alcanzaron un mayor peso corporal (+12%) y supervivencia (+5.6%), así como un menor factor de conversión alimenticia (-13.1%), en comparación con aquellos que no recibieron postbióticos (Figura 4).
En un estudio con alevines de tilapia en hapas dentro de un estanque de cultivo, se descubrieron efectos similares. Las tilapias alimentadas con postbióticos durante 27 días presentaron 8% de mejora en el factor de conversión alimenticia en comparación con el grupo de control (1.34 vs. 1.46).
Estos mismos peces además presentaron una supervivencia mucho mayor en comparación con los del grupo de control (89.0% vs. 80.1%). Cuando los peces se sometieron a estrés con un desafío de bacterias, la supervivencia en el grupo de postbióticos fue significativamente más alto (91.7% vs. 48.3%).
En estos estudios, se demostró que los postbióticos son una promesa para la salud digestiva e intestinal de los peces bajo situaciones normales, lo cual da soporte a los organismos en tiempos de estrés.
Oportunidad en la formulación del alimento
Con el incremento en los costos de los ingredientes, se ve con claridad la oportunidad en la formulación del alimento y los productores: un microbioma bien soportado, con mayor capacidad de digerir el alimento, puede llevar a una mejor eficiencia alimenticia y un mejor crecimiento.
Se ha demostrado que los postbióticos soportan el microbioma intestinal y mejoran la digestibilidad, así como la eficiencia alimenticia. Además, fortalecen la salud inmunológica lo cual ayuda a los organismos a estar protegidos con la finalidad de enfrentar las condiciones del estanque y los desafíos.
“Este balance de beneficios es posible debido a que los postbióticos son una combinación de numerosos metabolitos y no un solo compuesto. Los postbióticos son productos de fermentación ricos en metabolitos y proporcionan beneficios a la salud del animal (Salminen et al., 2021).”
Los metabolitos son compuestos que fomentan la salud con múltiples funciones; y finalmente influyen en el metabolismo y la composición del microbioma. La combinación de todos estos compuestos tiene el beneficio adicional de que son moléculas de señalización que pueden influir a los microbios sin necesidad de metabolismo adicional en el organismo.
Con todos estos efectos benéficos, los postbióticos tienen el potencial para ayudar en diversas formas a la industria acuícola. Si su meta es obtener lo máximo de la dieta, utilizar un producto que soporta la digestión y la inmunidad puede ayudarle a lograrlo en su cultivo.
Un alimento suplementado con postbióticos contiene cientos de compuestos útiles para la supervivencia, así como un soporte para la inmunidad y el crecimiento. Con los efectos de una inflación global postpandémica que aún se siente en el mundo a nivel financiero, los postbióticos pronto se convertirán en una alternativa de soporte para la industria acuícola.
Este artículo es patrocinado por DIAMOND V.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.
Este documento se proporciona a solicitud del interesado, con fines informativos, exclusivamente.
Estos materiales no constituyen ni están destinados a constituir un asesoramiento veterinario, legal o regulatorio.
La información contenida en este documento está basada en fuentes disponibles al público en general y/o datos no publicados, y se considera verdadera y precisa, pero Diamond V no garantiza ni ofrece ninguna garantía de precisión o integridad.
El cumplimiento legal y regulatorio de su negocio es su responsabilidad.
El comprador/usuario asume todos los riesgos relacionados con el uso de la información aquí contenida y está de acuerdo en que no tenemos ninguna responsabilidad para con usted o algún tercero en relación con el uso de dicha información.
Recomendamos que consulte asesores de salud animal, regulatorios y legales familiarizados con todas las leyes, reglas y normativa aplicables.