PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Desafiando las mareas: La búsqueda de una acuicultura sostenible entre precios históricamente bajos

Desafiando las mareas: La búsqueda de una acuicultura sostenible entre precios históricamente bajos

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
BAF_INT_SUP

Por: Artemia Salinas

En la ecuación de la acuicultura contemporánea, el mantenimiento de un equilibrio entre la sostenibilidad y la viabilidad económica, ha representado un reto colosal para los productores acuícolas. La disyuntiva entre preservar los ecosistemas acuáticos y mantener una producción rentable se intensifica ante los escenarios de precios bajos, configurando un horizonte desafiante, pero, crucial para el sector.

La acuicultura ha surgido como una alternativa fundamental para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros, al tiempo que intenta aliviar la presión sobre las poblaciones de peces silvestres. Sin embargo, el sector no está exento de desafíos, especialmente cuando los precios de los productos acuícolas experimentan bajadas históricas, apretando los márgenes de beneficio y planteando serias preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Un mar de desafíos

El primero de los desafíos radica en la necesidad de implementar prácticas que minimicen los impactos ambientales, tales como la eutrofización de las aguas, la introducción de especies no nativas y el uso excesivo de antibióticos, en un contexto donde los recursos financieros son cada vez más escasos.

La optimización de los sistemas de producción acuícola, incorporando tecnologías más eficientes y prácticas sostenibles, a menudo implica inversiones significativas que pueden ser especialmente gravosas en un clima de precios bajos. Por tanto, se requiere de estrategias innovadoras y, posiblemente, de apoyo gubernamental y de instituciones financieras para facilitar la transición hacia un modelo acuícola más sostenible.

Innovación y tecnología al rescate

Aquí es donde la innovación y la tecnología se presentan como pilares fundamentales para navegar a través de estas aguas turbulentas. El desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la acuicultura, promoviendo una producción más sostenible y eficiente.

Mediante el uso de algoritmos avanzados, la IA posibilita la optimización de la alimentación, monitoreo de la salud de los peces y control de las condiciones ambientales, reduciendo así los impactos negativos y maximizando la producción de manera respetuosa con el entorno.

Este enfoque tecnológico se posiciona como una herramienta vital para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del sector acuícola a futuro.

La voz de la sostenibilidad como valor

La sostenibilidad, a su vez, puede convertirse en una ventaja competitiva, permitiendo que los productos acuícolas se diferencien en el mercado y atraigan a consumidores cada vez más conscientes de las cuestiones ambientales.

Certificaciones y etiquetas ecológicas pueden servir como herramientas que comunican compromisos de sostenibilidad a los consumidores, posiblemente permitiendo que los productores puedan fijar precios premium que ayuden a compensar los costos adicionales asociados con prácticas sostenibles.

El rol de las políticas y regulaciones

Además, es fundamental el papel de las políticas y regulaciones que promuevan una acuicultura sostenible y que proporcionen una red de seguridad para los productores, durante períodos de crisis económica. Medidas como subsidios temporales, apoyo para la implementación de tecnologías sostenibles, y programas de formación, pueden servir para proteger al sector y fomentar una producción más responsable y resiliente.

Una comunidad unida

La cooperación y la colaboración entre los diversos actores del sector (productores, científicos, reguladores y consumidores) es esencial para desarrollar e implementar estrategias efectivas que aborden tanto los desafíos económicos como ambientales.

Crear plataformas de colaboración y compartir conocimientos y tecnologías puede facilitar la adopción de prácticas más sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor acuícola.

Conclusión

✓ La acuicultura no será sostenible si, los productores acuícolas, no ganan el suficiente dinero para pagar lo que conlleva ese costo de sostenibilidad.

✓ Tampoco lo será si no hay una participación activa de la sociedad, a través de sus gobiernos que deben crear medidas de apoyo y vigilancia, para el desarrollo de esta producción acuícola sostenible.

✓ Menos aún si la sociedad, como consumidores, no está dispuesta a pagar ese costo sostenible a través de un sobreprecio superior a los productos no sostenibles, al momento de consumirlos.

Con estas conclusiones, la acuicultura se enfrenta a un círculo vicioso, donde nadie quiere pagar el costo de la sostenibilidad, y los acuicultores no son sostenibles porque no les alcanza el dinero que ganan para realizar las inversiones necesarias para lograr una producción sostenible.

La gran pregunta es: ¿Cómo romper ese círculo vicioso?

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *