PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Phode

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Laboratoires Phodé*

En la industria del camarón actual, se reconoce una regla unívoca… un “buen juvenil” (con buena salud, tasa de crecimiento y robustez) resulta en un “buen organismo” de engorde; una “buena postlarva” resulta en un buen juvenil, y una buena larva en una buena postlarva… y la regla sigue así hasta nauplios y reproductores.

En la industria del camarón de hoy, en todas las zonas productoras del mundo e independientemente del sistema de producción, se reconoce una regla unívoca: lo más robusto, el juvenil; lo mejor, el manejo de producción en etapas subsecuentes.

Esta regla se confirma en cada una de las etapas de la producción; es decir, un “buen juvenil” (con buena salud, tasa de crecimiento y robustez) resulta en un “buen organismo” de engorde; una “buena postlarva” resulta en un buen juvenil, y una buena larva en una buena postlarva… y la regla sigue así hasta nauplios y reproductores.

En efecto, las etapas iniciales son consideradas críticas para el desarrollo de los camarones, debido a los cambios biológicos y fisiológicos que ocurren en estas etapas, como el desarrollo del sistema inmune, digestivo, neural; lo que afectará su capacidad de responder a todos los desafíos que ocurrirán durante su ciclo de producción.

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

En particular, el camarón, por ser un crustáceo decápodo, pasa por varias etapas de muda, en las cuales es más frágil por la energía requerida en el proceso, el estrés producido y la ausencia de cáscara que constituya su primera barrera frente a patógenos.

Además, el camarón es un organismo con estrategia de reproducción “r”, en la cual la reproducción del animal privilegia una tasa de fecundidad muy alta, sin cuidado de los juveniles, en la que se espera una baja tasa de supervivencia debido a factores como depredadores, enfermedades, parásitos, entre otros.

Esta contrasta con la estrategia “K”, presente en aves o mamíferos, donde la fecundidad es baja, pero los progenitores cuidan de los juveniles para aumentar sus capacidades de supervivencia y asegurar su descendencia.

“Debido a la estrategia “r”, la tasa de mortalidad de los juveniles en la producción acuícola es alta y la productividad se ve también afectada por la variación genotípica, que se traduce en diferencias de crecimiento, tallas; inmunidad y comportamiento jerárquico. En consecuencia, las pérdidas económicas son importantes para cualquier productor de larvas.”

Tras un desarrollo de varias décadas, hoy día existen diversas estrategias de manejo de laboratorios de larvas, incluyendo alimentación variada (artemias, algas, microalimentos), uso de productos específicos (probióticos, biorremediadores, ácidos orgánicos, fitobióticos), y manejo de producción (transporte, muestreo, organización de salas).

Debido a la fragilidad de las larvas, una parte importante de los esfuerzos en los laboratorios se destinan a inmunidad y manejo de enfermedades; mientras que, en cuanto a alimentación, los avances se concentran en la nutrición para garantizar el crecimiento de los organismos.

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

Para asegurar el efecto de un alimento o de un insumo alimenticio, se debe garantizar que sea consumido por las larvas. La variabilidad genética y la distribución de los organismos son el origen de la disparidad de consumo, resultando en mortalidades y diferencias de talla por no haber consumido y asimilado la cantidad adecuada de alimento en relación con sus necesidades.

Los Laboratorios Phodé, expertos de la olfacción en seres vivos y su efecto a nivel cerebral sobre el bienestar de los organismos, han estudiado esta relación durante años para diseñar productos que actúen con este objetivo. La tecnología Phodé se ha usado desde hace años en laboratorios de Ecuador, como en camaroneras, para aumentar el consumo de alimento en periodos críticos sinónimos de estrés (bajas temperaturas, transferencia, transporte).

“Sus productos, adaptados a las preferencias olfativas y gustativas de los camarones, actúan sobre los quimiorreceptores, estimulando el comportamiento alimenticio y el apetito de todos los organismos en el medio.”

De esta manera, la mayoría de los camarones pueden aprovechar el alimento y fortalecerse para sobrevivir y superar las etapas de crecimiento; alcanzando mejores supervivencia, crecimiento, homogeneidad y biomasa total a la cosecha, que se traducen en ciclos más cortos y beneficios económicos muy interesantes para los productores.

Phodé ha aprovechado su experiencia en la industria para lanzar una nueva línea de productos para acuicultura, la línea Olpheel, de los cuales Olpheel Good, destinado a aumentar la productividad a través del consumo de alimento y reducción del estrés, dio resultados muy prometedores en varios laboratorios en Ecuador.

En cuatro pruebas conducidas en diferentes laboratorios del país, donde se empleó el producto desde el inicio hasta la etapa de postlarva, se observó una mejora significativa de la supervivencia total del ciclo (Figura 1).

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

Además de la supervivencia global, se evaluó el crecimiento y el tamaño de las larvas en las diferentes pruebas (Figura 2). Los resultados mostraron un mejor crecimiento en los grupos tratados con Olpheel Good, con una reducción sistemática del PL/g con el uso del producto, en comparación con los grupos de control.

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

La consecuencia directa de esta mejora en supervivencia y crecimiento fue un aumento de 42% de la biomasa promedio en los laboratorios de larvas (Figura 3).

Manejo de laboratorios de larvas: estimular las larvas para asegurar su productividad

Estos resultados indican la importancia de asegurar el consumo de alimento de las larvas de camarón en la etapa de laboratorio. El uso de un aditivo neurosensorial, Olpheel Good, que actúa en el apetito y el bienestar de los organismos, demostró resultados muy prometedores, con beneficios garantizados en productividad, bienestar de las larvas y eficiencia de manejo.

Olpheel Good, producto diseñado con base en quimiorrecepción y comportamiento alimenticio del camarón, se presenta como una nueva herramienta de alto interés para garantizar buenos niveles de producción de larvas en laboratorios.

Phodé

Este artículo es patrocinado por: LABORATOIRES PHODÉ

Laboratoires Phodé
Laboratoires Phodé
PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *