Panorama Acuícola informa:
El evento estuvo organizado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile
Hace muy pocos días tuvo lugar la primera edición de Salmón Summit, el evento organizado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmónChile). Más de 1,200 profesionales de la cadena de valor del sector llegaron al Teatro del Lago de Frutillar para abordar los desafíos y las oportunidades de la salmonicultura nacional. El cierre estuvo a cargo del presidente de la entidad organizadora, Arturo Clement, quien propuso a los salmoneros una mirada de futuro.
Salmón Summit 2024: “Potenciando la salmonicultura chilena al 2050” tuvo por objetivo conocer diversas miradas en torno al sector – empresarios, líderes gremiales, la sociedad civil y la comunidad- para aportar al desarrollo de políticas públicas en un futuro. Una de sus herramientas para tal fin fue la realización de un panel de conversación sobre los principales desafíos del sector productivo en los próximos años, el desarrollo económico y el bienestar social del sector productivo.
“Estamos súper contentos porque ha resultado un éxito, por la calidad de los expositores, los panelistas. Y me quedo con la conclusión de muchos de ellos: necesitamos una visión país para la salmonicultura. Necesitamos una acuicultura hacia el 2050 donde todos en este país podamos generar valor, donde podamos tener una política permanente y podamos realmente desde Chile alimentar el mundo”, dijo Clément en el cierre del evento.
La extremada importancia de la circularidad
La jornada, que comenzó con la charla del ex presidente chileno Eduardo Frei, continuó con un panel sobre salmonicultura, desarrollo económico y bienestar social. El bloque estuvo integrado por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes; el titular de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing; y la presidenta del Consejo Empresarial Sistema B Chile, Josefa Monge.
Para Bergoeing, la industria salmonera “tiene un rol en términos de mirar más allá de la jaula misma. Y el Estado tiene una responsabilidad fundamental a propósito de la discusión de permisos, por ejemplo, que se ha dado para generar un marco regulatorio que permita que la inversión exista y sea una inversión que converse, además, con el interés público”.
El economista agregó, además, que se requiere de una política nacional de desarrollo de este sector productivo a largo plazo, “pero es el Estado el que tiene que rayar la cancha y el que tiene, por lo tanto, que convocar a los actores que conocen esta industria, en Chile y afuera, a los científicos también que miran la evidencia, para poder comprometer una política nacional de desarrollo que sea sustentable para la industria”.
“Las empresas que no estén pensando en su circularidad, en sus formas de regeneración, en todas las nuevas formas que vienen de sustentabilidad, están tarde y no van a llegar al año 2050. Eso es lo que le vamos a pedir a todas las empresas”, puntualizó por su parte Monge.
Diferentes visiones
El segundo bloque abordó el tema de la sostenibilidad ambiental y tuvo como expositores al ex senador y actual vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, quien se enfocó en que la acuicultura es una oportunidad estratégica para Chile en el siglo XXI y sobre la importancia de esta proteína para solucionar uno de los principales problemas en el futuro a raíz del cambio climático.
Por su parte, la directora ejecutiva de la ONG Oceana Chile, Liesbeth van der Meer, ofreció su mirada sobre el sector productivo y abordó un análisis sobre el uso de antibióticos en la salmonicultura, además de escapes, sobreproducción y transparencia, indicando que “tenemos una visión distinta, pero creo que no opuesta” y valorando el encuentro como un espacio para enfrentar puntos de vista distintos de manera respetuosa.
Antes del cierre, se realizó el último bloque del evento, donde la conversación giró sobre la pregunta “¿cómo potenciar la salmonicultura al 2050 en Chile?”, en el que participaron la exministra de Defensa, Vivianne Blanlot; el secretario general de la SOFOFA, Rodrigo Yáñez; el director académico de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chile, Óscar Landerretche y el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Renato Quiñones.
Este último puntualizó que “algunas de las grandes problemáticas que enfrenta la salmonicultura chilena para su futuro desarrollo al 2050 es justamente su vinculación e interacción con la conservación. Y ahí es donde el conocimiento científico juega un rol fundamental”. Para él, no se debe perder de vista la importancia del rol de la ciencia. La ciencia, dijo, “ayuda a aterrizar la conversación”.