PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Dinamarca y el ejemplo de desarrollar el capital humano

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*

Hay muchos países que quieren desarrollar la acuicultura, algunos con recursos muy limitados y otros con grandes capitales, cualquiera que sea el caso es fundamental que la prioridad en planeación e inversión sea el desarrollo del capital humano.

Acaba de terminar el evento de Acuacultura Europa en Dinamarca que realizaron  coordinadamente, como cada 6 años, la Sociedad Europea y la Sociedad Mundial de Acuacultura, y no me queda duda que este es el evento acuícola más completo en el ámbito global.

En los eventos de Europa se conjuntan la academia y la industria, y se ve sin duda el camino hacia donde avanzará la acuicultura mundial en las próximas décadas. No cabe duda de que  un  evento  de  estos es un gran catalizador de  negocios y oportunidades para el país anfitrión, y un gran  acierto  para los tomadores de decisiones que resuelven invertir, con visión, en impulsar la acuicultura e incrementar la red de contactos de su industria  y  academia. Una  oportunidad de estas, si se tiene, nunca debería perderse.

Platicando con uno de los ingenieros daneses de uno de los proyectos más importantes de Sistemas de Recirculación Acuícolas (RAS, por sus siglas en inglés) a nivel mundial, me comentó algo que  se me hizo crucial… “nosotros sepa- ramos  muy  bien  a   los   clientes que quieren producir peces de  los que solo quieren  hacer  dinero”.

Creo que  esto  define  claramente a la acuicultura de hoy. Mientras muchos queremos seguir produciendo peces (me permitiré llamar peces a todos los organismos acuáticos para simplificar), otros han visto a la actividad solo como una fuente de financiamiento,  pero  no de resultados.

Cuando  alguien  quiere  producir peces sabe que el retorno de inversión nunca será igual al de una empresa de tecnología, o hidrocarburos, pero entiende que el camino, aunque lleno de dificultades, también está lleno de  grandes satisfacciones. Seguimos siendo una actividad agroalimentaria, de esfuerzo, de rutina, de trabajo.

Hoy, hay  muchos  financieros  dedicados a la acuicultura que siguen buscando la gran oportunidad de hacerse millonarios en un día, para todos ellos les tengo un mensaje: esto es acuicultura, y no hay balas de plata ni fórmulas mágicas, más que la constancia, la preparación, la estandarización y el trabajo duro.

Hoy, también nos toca ser testigos de grandes avances de la inteligencia artificial y de los procesos automatizados, y aunque soy un ferviente creyente en estos, también lo soy de que la industria no debe deshumanizarse, de que los profesionales en acuicultura siguen siendo la clave para el buen desempeño de los procesos y el uso adecuado de  estas  herramientas  que, sin duda, nos harán más eficientes, siempre y cuando entendamos bien los  principios   de   la   acuicultura y las interacciones y  efectos  de estos nuevos equipos, tanto en los organismos como en la calidad del agua.

Dinamarca  es  un  ejemplo  muy claro de lo que puede llegar a hacer un país cuando desarrolla  su  capital humano. La riqueza no solo se produce en la región, sino que sus empresas aplican su tecnología y venden sus productos a nivel mundial. Vemos empresas que venden alimento, sistemas de recirculación, equipos para el  monitoreo  remoto de los factores fisicoquímicos del agua, sistemas de filtrado, e ingeniería, entre otros.

La gente de todo el mundo ve a Dinamarca, como un ejemplo de tecnología y desarrollo, por lo menos en el sector acuícola. Hay muchos países que quieren desarrollar la acuicultura, algunos con recursos muy limitados y otros con grandes capitales, cualquiera que sea el caso es fundamental que la prioridad en planeación e inversión sea el desarrollo del capital humano, que será sin duda el motor para apuntalar esta y cualquier otra actividad.

He visto muchas oportunidades históricas desperdiciarse por no valorar la profesionalización del sector, priorizando la parte cosmética sobre lo verdaderamente fundamental.

Creo que hoy también deberíamos separar a los países, como lo hace nuestro amigo danés, entre aquellos que quieren  producir peces o aquellos que solo quieren hacer dinero. Para aquellos que seleccionen lo primero, el camino es arduo, pero al final del día los beneficios de contar con una industria acuícola consolidada pagarán por las largas noches de desvelo. ¡Ojalá y sean muchos los que se inclinen por lograrlo!

* Antonio Garza de Yta es COO de Blue Aqua International-Gulf, vicepresidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas (México) y creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *